A través de esta rutina, vamos analizando y reflexionando sobre los objetos y personajes que aparecen en nuestra mesa. El alumnado se hace preguntas que entre todos vamos contestando, otras nos servirán para comenzar nuestra investigación sobre este proyecto.
A continuación, hacemos una ESTRATEGIA DE COOPERATIVO, el folio giratorio, donde durante cinco minutos cada grupo tendrá que ir escribiendo rotando por cada uno de sus miembros aquello que les interesa investigar sobre el proyecto.
Una vez que sabían que querían aprender, formamos los grupos de trabajo, se repartieron los países que tenían inquietud de conocer (Japón, India, Rusia, Marruecos, EEUU, Argentina y Francia) y se constituyeron como grupo con su consiguiente reparto de tareas.
Lo siguiente fue que cada grupo escribió una carta a la embajada del país elegido,a través de nuestra metodología de la ESCRITURA CREATIVA, solicitando información, folletos, imágenes...
Al siguiente día, nuestra mesa apareció con nuevos objetos y comenzamos con la lectura del libro de Geronimo Stilton "La vuelta al mundo en 80 días".
Después de la lectura del libro, los viernes que nos toca escribir en nuestro diario personal, siguiendo nuestra metodología de ESCRITURA CREATIVA, hemos hecho una METACOGNICIÓN sobre la lectura y reflexionamos sobre como llevamos el proceso de aprendizaje de este proyecto.
También los alumn@s empezaron a traer objetos de diferentes países para meterlos en nuestra maleta viajera.
En educación artística, trabajamos el cuadro de Wassily Kandinski a través de la rutina de pensamiento,dos veces diez y posteriormente cada alumn@ reprodujo el cuadro de este pintor ruso.
Al siguiente día, llevamos nuestras cartas a la oficina de correos de nuestro pueblo, con mucha ilusión, pensando si recibiremos respuesta.
Dentro del área de Lengua comenzamos a escribir las biografías de Fernando Magallanes, Juan Sebastián el Cano y Julio Verne, en grupo cooperativo y siguiendo la metodología de escritura creativa, que comienza con una lista de ideas, para posteriormente organizar las ideas en párrafos con la ayuda de un mapa conceptual y volcar estas ideas ya organizadas en un borrador. Para ello utilizamos las tablets del centro para buscar información e ideas, que parafrasearemos. Mientras hacemos el listado de ideas, utilizamos nuestro banco de adjetivos y nuestra lista de conectores para incluir algunos e ir manejando vocabulario nuevo.
En nuestras horas de ciencias empezamos a trabajar los mapas y ver las diferencias entre paralelos y meridianos, así como a trabajar las coordenadas geográficas.
Posteriormente trabajamos el planisferio político y planisferio físico.
Vamos concretando, trabajando posteriormente Europa política, física y su población,mediante diferentes mapas, elaborando esquemas, con la estrategia de cooperativo de gemelos pensantes y realizando lecturas compartidas, antes de la realización de los mismos. Trabajamos las instituciones la Unión Europea. Posteriormente trabajamos el mapa político de España, así como las instituciones que la gobiernan y su población.
Comenzamos con la elaboración de los lapbooks.
Empezamos a recibir las primeras respuestas de las embajadas.
Visualizamos los vídeos recibidos de la embajada de la India.
Van terminando los lapbooks y comenzando las exposiciones para los compañer@s. Se reparte un pasaporte para cada alumn@ y cada vez que un grupo expone pegan en su pasaporte un sello de ese país.
Cuando expone un grupo le entregan una COEVALUACIÓN a los compañeros para que lo evalúen.
Llega la sesión de GRUPOS INTERACTIVOS, donde las familias entra en nuestra aula durante una hora y media para colaborar con nosotros ayudando a desarrollar las actividades programadas. Algunas de estas actividades fueron la visualización de un corto de la historia de la vuelta al mundo de Fernando de Magallanes y donde el alumnado tenía que ordenar las viñetas que se entregaban y elaborar el resumen de la historia, mediante una TERTULIA AUDIOVISUAL. Otra actividad consistía en clasificar los principales monumentos del mundo, recogiendo en una tabla dada, el nombre de dicho monumento, país al que pertenecen y alguna curiosidad.
Seguimos con la exposiciones, en nuestra clase, del resto de países.
Una vez expuestos todos los grupos y completado nuestro pasaporte, nos preparamos para exponer en otras clases, establecemos el guión que seguiremos y ensayamos la exposición en nuestra aula.
Dos días después, empezamos a exponer en otras clases. Comenzamos exponiendo en 2ºEP.
Al día siguiente exponemos en 1ºEP.
En Infantil de 5 años.
Y en 3ºEP.
Por falta de tiempo, no podemos seguir exponiendo en el resto de cursos de nuestro colegio, pero si los alumn@s de tercero de primaria vinieron a nuestra clase a exponernos sus trabajos.
Llega el CARNAVAL y elegimos para disfrazarnos uno de los países que hemos estado estudiando, Francia.
Terminamos de leer el libro de "La vuelta al mundo en 80 días" y a través de la escritura creativa, reescribimos la historia pasándola de novela a cuento. Posteriormente hacemos un cómic con el cuento elaborado.
¡¡¡¡¡Nos vamos de EXCURSIÓN!!!!!Con esta salida, utilizamos diferentes medios de transporte (autobús, tren, catamarán, autobús urbano) y aprenden a manejarse por las diferentes estaciones que visitamos.
Al día siguiente, escribimos en nuestro diario personal, nuestra experiencia en la excursión.
Seguimos recibiendo respuestas de embajadas.
Después de realizar una prueba escrita de la última parte del proyecto, pues hicimos ya una anteriormente, para que no fuera tanta materia y casi llegando al final de este proyecto, nos toca PENSAR SOBRE LO QUE HEMOS APRENDIDO. A través de esta DESTREZA DE PENSAMIENTO hacemos balance de cómo hemos aprendido, qué ha resultado más fácil y difícil, para qué nos ha servido y cómo podemos mejorar para saber más.
Realizamos también una DIANA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
Llega el momento de la CELEBRACIÓN DEL APRENDIZAJE, con ella finalizamos este proyecto. Las familias nos visitan para que todos los alumn@s les expliquen que hemos investigado y aprendido durante este mes y medio. Preparamos para ello un stand por país antes de que lleguen sus familiares y terminamos la decoración de nuestra puerta.
Al día siguiente, cada alumn@ se evalúa cómo considera que expuso ante las familias, mediante nuestra rúbrica de exposiciones orales y colorea la casilla con la que se identifica .
Después de finalizar este proyecto seguimos recibiendo la respuesta de algunas embajadas más. Aprovechamos para repasar.
Me encanta vuestro proyecto. Vamos a llevarlo a cabo en el segundo trimestre y nos gustaría tener una videoconferencia con vosotros para ver como os fue. Estamos cogiendo ideas vuestras y querríamos el material que tenéis (pasaporte, direcciones...) para adelantar trabajo, si puede ser jeje. Un saludo y gracias!!!
ResponderEliminarBuenos días! Estamos trabajando también el proyecto de la vuelta al mundo. Durante el primer trimestre hemos estado viajando por diferentes lugares de España, pero ahora queremos viajar por todo el mundo.Vamos a leer la vuelta al mundo en 80 días, al ver vuestro proyecto, mis alumnos/as están fascinados, les gustaría mandar cartas a las embajadas, si tuvieseis las direcciones y pudierais compartirlas, estaríamos muy agradecidos.
ResponderEliminarUn saludo,
SARA