Partiendo de esta motivación, de la sorpresa inicial como motor para conectar con las emociones de mi alumnado, crear un impacto en ellos y despertar la curiosidad, hicimos la rutina de "veo, pienso y me pregunto". De ahí comenzamos a realizar en nuestro porfolio, algunas actividades para conectar con sus ideas previas, como la rutina "Haz memoria", creada por mi, y una técnica de cooperativo con pensamiento, "el pulpo". En escritura creativa nos imaginamos como sería un viaje por el interior del cuerpo y lo redactaron individualmente. Una vez realizadas, les pasé a explicar cuáles serían los hilos conductores que guiarían nuestro proyecto, para que supieran qué iban a aprender, y especificarles el reto, producto o desempeño que buscábamos y que estaba ligado a lo que ellos habían propuesto en las actividades anteriores.
Posteriormente pasamos a la fase de activación, donde empezamos a decorar nuestro porfolio, con sus portadas, índice, ...y comenzamos a generar conflictos cognitivos para depurar falsas creencias, concepciones erróneas a través de preguntas, juegos de mesa,...
Formamos los grupos cooperativos con los roles que cada uno desempeñaría. Fue el momento de reflexionar a través de la metacognición inicial, sobre que esperábamos de este proyecto, qué podíamos aportar al grupo....
Seguidamente comenzamos a explorar contenido nuevo, utilizando técnicas de estudio con el siguiente orden: visualización de vídeos, lecturas compartidas, subrayado, realización de esquemas en borrador, para posteriormente pasarlo al porfolio. Al siguiente día se exponía dicho esquema. A veces lo trabajaban de forma cooperativa y otras veces individualmente. Pero cada día exponía en clase algún grupo o alumno/a concreto de los contenidos trabajados y esquematizados. Cuando las exposiciones eran en grupo, al finalizar valoraban la exposición de sus compañeros mediante una escala de valoración.
A diario preguntaba en clase para hacer un seguimiento de si estaban estudiando el esquema que íbamos haciendo cada día.
Utilizamos la destreza de pensamiento "compara y contrasta", para asimilar mejor las similitudes y diferencias entre la alimentación y la nutrición.
En el área de Inglés trabajaron las partes del cuerpo.
Repasábamos contenidos mediante el juego y la manipulación.En el área de Lengua y siguiendo nuestra metodología de escritura creativa, elaboramos, en cooperativo la entrevista al fisioterapeuta Antonio Escot. El día de su visita tenían la entrevista finalizada y pasada a limpio en su porfolio, para podérsela hacer en persona. . Esa entrevista la publicamos en la radio escolar: podcast de la entrevista al fisioterapeuta
Además él nos dio una charla sobre higiene postural y salud en general.
Ese mismo curso escolar recibimos la visita del óptico Felipe, que les dio una charla sobre vista y le realizó varias pruebas ópticas.
Era el momento de reflexionar individualmente a través de una metacognición intermedia, donde pudieran opinar sobre el proyecto, como se sentían desarrollándolo, cómo se sentían en su equipo, qué estaban aprendiendo y qué debían seguir haciendo para aprender.
En el área de Educación Física vieron la dieta saludable y realizaron unos murales en cooperativo.
Visitamos nuestro supermercado escolar, para hacer una compra saludable.
En Plática y con motivo de la festividad de Halloween realizamos unos esqueletos a tamaño real en cooperativo donde tenían que recortar y montarlos, además de escribir y señalar el nombre de cada hueso.
En nuestro taller de emociones trabajamos la salud mental y la identificación de las emociones. Además hicimos una dinámica en la que tenían que dibujar que les hacía feliz. Otras de las actividades del taller fue la ventana del futuro, donde se tenían que visualizar y dibujar en el futuro.
Recibimos también la visita de nuestra referente sanitaria que nos dio una charla sobre "Primeros auxilios".
Posteriormente hicieron un cómics en Lengua con las medidas que podemos tomar para prevenir accidentes.
Casi a diario, comentábamos el vocabulario clave del proyecto, para mejorar su ortografía visual y mejorar la comprensión de esos términos.
Y llegamos a la fase final de conclusión donde llegó el momento de autoevalución y metacognifición final.
Nuestro porfolio quedó así:
Para finalizar nuestro proyecto y como producto final, realizamos dos podcast sobre "Cómo mejorar nuestra salud" en nuestra radio escolar, donde trataríamos todos los conocimientos adquiridos, destrezas y actitudes desarrolladas a lo largo del proyecto. Uno de ellos consistió en una tertulia donde el alumnado proponía diferentes formas de cuidar nuestra salud: " Podcast de la tertulia "y el otro era una exposición de todos los contenidos aprendidos. "Podcast de la exposición"
