Esta situación de aprendizaje es de las que más motivan al alumnado. A veces hay que motivar para pasar a la acción pero en otras ocasiones como en el caso de esta situación de aprendizaje, la propia acción y todas las ideas previas que tienen sobre esta temática da paso a la motivación para afrontarla.
ACTIVIDADES PARA MOTIVA/MOVILIZAR: Empezamos como siempre con un "DESAFÍO INICIAL" que active las emociones, movilice la energía cerebral y favorezca la curiosidad por aprender y dejemos claro por qué y para qué de lo que van aprender, mostrando el reto y acordando todos juntos el producto final que les gustaría realizar. Cuando entraron a clase se encontraron la mesa de desafío con elementos nuevos que fuimos analizando.
A continuación hicimos la rutina de pensamiento: "Veo, pienso, me pregunto", observando atentamente todo lo que estaba en la mesa y reflejando cuáles fueron sus emociones al encontrarse con la sorpresa. Además de la mesa del desafío vimos el teatro del paso del tiempo, que realicé años anteriores con otro grupo de alumnos, lo analizamos y reflexionamos oralmente sobre él.
Seguidamente pusimos el acento sobre los hilos conductores que guiarían nuestra situación de aprendizaje. Para comenzar con el porfolio el alumnado coloreó la portada de este proyecto, que contenía una imagen relacionada con lo que había aparecido en el desafío inicial y pegaron en el porfolio el índice y los hilos conductores. También se constituyeron como grupo a través de un plan de equipo, con el reparto de roles.
ACTIVIDADES PARA ACTIVAR/RECORDAR: Para iniciar estas actividades en las que se trata de que evoquen sus aprendizajes previos sobre la temática propuesta y conecten con lo que ya saben, mantuvimos un debate sobre cada uno de los hilos conductores de nuestro proyecto. Posteriormente hicimos un folio giratorio y realizaron una metacognición inicial para reflexionar sobre sus propias ideas previas, pero de forma individual.
Otra de las actividades fue hacer una tertulia audiovisual partiendo del vídeo: "Las edades de la historia" de Happy Learning, que dejo a continuación y que les sirvió para repasar lo visto en el curso anterior:
ACTIVIDADES PARA EXPLORAR/COMPRENDER: Llegó el momento de que el alumnado fuera integrando el material que iba a construir, experimentando, manipulando, tocando, sintiendo. Estas actividades tienen un fuerte componente social y requieren de que la dificultad esté ajustada a las características de nuestro alumnado. Para ello cada grupo tenía que jugar y formar la línea del tiempo con material creado por mí o material que había comprado para que lo manipularan antes de incorporar los nuevos aprendizajes. En esta fase es muy importante que el alumnado tenga expectativas de éxito.
En lengua hicimos una comprensión lectora de las pinturas rupestres de la Cueva de la Pileta, una cueva cercana a nuestra localidad y que ya visitaron el curso anterior.
En plástica hicimos pinturas rupestres con diferentes pigmentos disfrazado de prehistóricos y con arcilla reprodujeron los diferentes monumentos megalíticos y vasijas.
En escritura creativa, investigaron sobre el monumento megalítico del Dolmen del Gigante que se encuentra en la localidad donde se sitúa nuestro centro. Con la ayuda de internet buscaron información y elaboraron una lista de ideas, para posteriormente ordenarlas a través de un mapa conceptual y construir los diferentes párrafos que formarían parte del texto. Finalmente hicieron el borrador para después pasarlo a limpio en su porfolio.
Una vez que pasamos a las etapas de la historia y profundizamos en la edad antigua en la época de las culturas prerromanas trabajamos una poesía que después dramatizamos por las diferentes clases de nuestro cole y aprendimos cosas sobre la cultura fenicia mas cercana a nuestro entorno como era Gadir, a través de una comprensión lectora. Seguidamente investigamos sobre la cultura romana y reflejamos en un cuadrante la información más relevante sobre esta civilización.
En escritura creativa y siguiendo los pasos de esta metodología activa hicimos un texto sobre e teatro romano de Cádiz.
Para interiorizar mejor todo lo aprendido hicimos una excursión a la ciudad de Cádiz donde visitamos las ruinas fenicias de Gadir, el teatro romano, el museo arqueológico y la catedral.
Al siguiente día de la visita, hicimos una reflexión por escrito en nuestro porfolio de tres párrafos para reflejar lo que habíamos visitado, qué es lo que más nos había gustado y qué cosas habíamos aprendido con la excursión.
ACTIVIDADES PARA APLICAR/CREAR: Estas actividades están enfocadas a verificar lo que han aprendido y consiste en que apliquen en otros contextos lo que hemos ido trabajando a lo largo de la situación de aprendizaje. Así que una vez vivenciado la cultura romana más de cerca elaboraron un lapbook en cooperativo sobre lo más relevante de la cultura romana, que después expusieron en clase y que se autoevaluaron y coevaluaron. Para comenzar les di unas pautas de las partes que tenían que contener su lapbook, unas autointrucciones de los pasos a seguir y ellos hicieron un borrador para organizar la información y empezar a buscar lo que necesitaban. Les proporcioné varios libros, y material del que podían extraer información, así como el uso de la tablet que disponemos en clase.