jueves, 15 de junio de 2023

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: "EL PASO DEL TIEMPO" 4ºEP

Esta situación de aprendizaje es de las que más motivan al alumnado. A veces hay que motivar para pasar a la acción pero en otras ocasiones como en el caso de esta situación de aprendizaje, la propia acción y todas las ideas previas que tienen sobre esta temática da paso a la motivación para afrontarla.

ACTIVIDADES PARA MOTIVA/MOVILIZAR: Empezamos como siempre con un "DESAFÍO INICIAL" que active las emociones, movilice la energía cerebral y favorezca la curiosidad por aprender y dejemos claro por qué y para qué de lo que van aprender, mostrando el reto y acordando todos juntos el producto final que les gustaría realizar. Cuando entraron a clase se encontraron la mesa de desafío con elementos nuevos que fuimos analizando.

A continuación hicimos la rutina de pensamiento: "Veo, pienso, me pregunto", observando atentamente todo lo que estaba en la mesa y reflejando cuáles fueron sus emociones al encontrarse con la sorpresa. Además de la mesa del desafío vimos el teatro del paso del tiempo, que realicé años anteriores con otro grupo de alumnos,  lo analizamos y reflexionamos oralmente sobre él.

Seguidamente pusimos el acento sobre los hilos conductores que guiarían nuestra situación de aprendizaje. Para comenzar con el porfolio el alumnado coloreó la portada de este proyecto, que contenía una imagen relacionada con lo que había aparecido en el desafío inicial y pegaron en el porfolio el índice y los hilos conductores. También se constituyeron como grupo a través de un plan de equipo, con el reparto de roles.

ACTIVIDADES PARA ACTIVAR/RECORDAR: Para iniciar estas actividades en las que se trata de que evoquen sus aprendizajes previos sobre la temática propuesta y conecten con lo que ya saben, mantuvimos un debate sobre cada uno de los hilos conductores de nuestro proyecto. Posteriormente hicimos un folio giratorio y realizaron una metacognición inicial para reflexionar sobre sus propias ideas previas, pero de forma individual.

Otra de las actividades fue hacer una tertulia audiovisual partiendo del vídeo: "Las edades de la historia" de Happy Learning, que dejo a continuación y que les sirvió para repasar lo visto en el curso anterior:

Después de finalizar la tertulia con su plantilla correspondiente, realizaron la actividad en cooperativoplantilla rota, donde tenían que resolver una situación problemática  ordenando los trozos de papel que describían las edades de la historia que habíamos trabajado en la tertulia.

ACTIVIDADES PARA EXPLORAR/COMPRENDER: Llegó el momento de que el alumnado fuera integrando el material que iba a construir, experimentando, manipulando, tocando, sintiendo. Estas actividades tienen un fuerte componente social y requieren de que la dificultad esté ajustada a las características de nuestro alumnado. Para ello cada grupo tenía que jugar y  formar la línea del tiempo con material creado por mí o material que había comprado para que lo manipularan antes de incorporar los nuevos aprendizajes. En esta fase es muy importante que el alumnado tenga expectativas de éxito.





ACTIVIDADES PARA ESTRUCTURAR: Llegaba el momento de introducir aprendizajes nuevos promoviendo la construcción de significados. Para ello íbamos trabajando información a través de lecturas compartidas en grupo cooperativo, donde un alumno leía un trozo de la lectura, el siguiente explicaba ese párrafo y el último compañer@ hacía una pregunta sobre lo leído. Después se leía el siguiente párrafo y así sucesivamente. A continuación leíamos entre todos, se explicaba y se iba subrayando en gran grupo. Seguidamente visualizábamos un vídeo relacionado con lo trabajado,   para terminar haciendo el esquema de ese contenido en grupo cooperativo. Ese esquema era expuesto por un alumno o alumna al día siguiente, al resto de compañer@s. Comenzamos haciendo una línea del tiempo por escrito en un cuadrante y posteriormente profundizando en los saberes básicos relacionados con diferentes etapas de la prehistoria.


En lengua hicimos una comprensión lectora de las pinturas rupestres de la Cueva de la Pileta, una cueva cercana a nuestra localidad y que ya visitaron el curso anterior.

En plástica hicimos pinturas rupestres con diferentes pigmentos disfrazado de prehistóricos y con arcilla reprodujeron los diferentes monumentos megalíticos y vasijas.




Continuamos trabajando información a través de las lectura compartidas de las etapas de la historia, subrayando y elaborando esquemas, así como visualizando vídeos y reflexionando oralmente sobre ellos. A esta altura  realizamos la metacognición intermedia para reflexionar sobre como llevábamos nuestra situación de aprendizaje, qué dificultades íbamos encontrando, qué era lo que más nos gustaba y qué estábamos aprendiendo.

En escritura creativa, investigaron sobre el monumento megalítico del Dolmen del Gigante que se encuentra en la localidad donde se sitúa nuestro centro. Con la ayuda de internet buscaron información y elaboraron una lista de ideas, para posteriormente ordenarlas a través de un mapa conceptual y construir los diferentes párrafos que formarían parte del texto. Finalmente hicieron el  borrador para después pasarlo a limpio en su porfolio.

Una vez que pasamos a las etapas de la historia y profundizamos en la edad antigua en la época de las culturas prerromanas trabajamos una poesía que después dramatizamos por las diferentes clases de nuestro cole y aprendimos cosas sobre la cultura fenicia mas cercana a nuestro entorno como era Gadir, a través de una comprensión lectora. Seguidamente investigamos sobre la cultura romana y reflejamos en un cuadrante la información más relevante sobre esta civilización. 

En escritura creativa y siguiendo los pasos de esta metodología activa hicimos un texto sobre e teatro romano de Cádiz.

Para interiorizar mejor todo lo aprendido hicimos una excursión a la ciudad de Cádiz donde visitamos las ruinas fenicias de Gadir, el teatro romano, el museo arqueológico y la catedral.



Al siguiente día de la visita,  hicimos una reflexión por escrito en nuestro porfolio de tres párrafos para reflejar lo que habíamos visitado, qué es lo que más nos había gustado y qué cosas habíamos aprendido con la excursión.

ACTIVIDADES PARA APLICAR/CREAR: Estas actividades están enfocadas a verificar lo que han aprendido y consiste en que apliquen en otros contextos lo que hemos ido trabajando a lo largo de la situación de aprendizaje. Así que una vez vivenciado la cultura romana más de cerca elaboraron un lapbook en cooperativo sobre lo más relevante de la cultura romana, que después expusieron en clase y que se autoevaluaron y coevaluaron. Para comenzar les di unas pautas de las partes que tenían que contener su lapbook, unas autointrucciones de los pasos a seguir y ellos hicieron un borrador para organizar la información y empezar a buscar lo que necesitaban. Les proporcioné varios libros, y material del que podían extraer información, así como el uso de la tablet que disponemos en clase.





Otra de las actividades fue empezar a repartir los papeles para la representación de una obra teatral que había escrito para mi alumnado. Realizamos algunos ensayos, pero finalmente decidimos dejar la representación para el curso que viene porque nos quedamos sin tiempo suficiente para prepararlo y representarlo a todo el colegio y las familias, debido a que estábamos preparando también un baile para final de curso.

En plástica trabajamos los mosaicos simulándolos con recortes de cartulina, previamente nos habíamos informado sobre que es lo qué eran y como se realizaba en la época romana, a través de una comprensión lectora.

ACTIVIDADES PARA CONCLUIR/EVALUAR: En estas actividades les facilité la autoevaluación para que reflexionaran sobre como habían aprendido y qué habían aprendido, a través de la metacognición final. También realizaron una diana para evaluar el proyecto y por último una autoevaluación de su porfolio.  Para terminar nuestra situación de aprendizaje realizamos una prueba escrita. 
En el vídeo que aparece a continuación, aparece todo nuestro PORFOLIO terminado.


Además de las tareas y actividades recogidas en nuestro porfolio, realizamos actividades finales y de refuerzo, pero que realizaban en su cuaderno de ciencias.  También hicimos un Plickers para terminar de integrar toda la información.

martes, 11 de abril de 2023

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: " DE MAYOR QUIERO SER..." 4ºEP

 Este proyecto es la tercera vez que lo pongo en práctica con mi alumnado, lógicamente con grupos diferentes de alumn@s. Lo  mejor de hacer un proyecto más de una vez es que te ayuda a ir mejorándolo y adaptándolo a las necesidades de tu alumnado. 

ACTIVIDADES PARA MOTIVA/MOVILIZAR: Empezamos como siempre con un "DESAFÍO INICIAL" que active las emociones, movilice la energía cerebral y favorezca la curiosidad por aprender. En esta ocasión no pude preparar la sorpresa antes de que el alumnado entrara en clase,  porque tenían otra asignatura a primera hora, así que les pedí que salieran del aula para colocar las cosas en nuestra mesa del desafío y que entraran una vez estuvo todo listo. Aquí tenéis el vídeo de cómo nos fue el desafío.

A continuación hicimos la rutina de pensamiento: "Veo, pienso, me pregunto", observando atentamente todo lo que estaba en la mesa y reflejando cuáles fueron sus emociones al encontrarse con la sorpresa.

Seguidamente pusimos el acento sobre los hilos conductores que guiarían nuestra situación de aprendizaje y establecimos entre todos cuál sería nuestro producto final. Para comenzar con el porfolio el alumnado coloreó la portada de este proyecto, que contenía una imagen relacionada con lo que había aparecido en el desafío inicial y pegaron en el porfolio el índice y los hilos conductores. También se constituyeron como grupo a través de un plan de equipo.

ACTIVIDADES PARA ACTIVAR/RECORDAR: Para iniciar estas actividades en las que se trata de que evoquen sus aprendizajes previos sobre la temática propuesta, mantuvimos un debate sobre cada uno de los hilos conductores de nuestro proyecto. Posteriormente hicimos una rutina de pensamiento con cooperativo: "el pulpo" y realizaron una metacognición inicial para reflexionar sobre sus propias ideas previas, pero de forma individual.

ACTIVIDADES PARA EXPLORAR/COMPRENDER: Llegó el momento de que el alumnado fuera integrando el material que iba a construir, experimentando, manipulando, tocando, sintiendo. Estas actividades tienen un fuerte componente social y requieren de que la dificultad esté ajustada a las características de nuestro alumnado. Realizamos para ello una tertulia audiovisual sobre el corto "El valor del esfuerzo" y seguidamente realizaron en cooperativo una plantilla rota con las imágenes del corto.

Además utilizaron diferentes juegos de mesa e interactivo de las comunidades y las provincias como fuente para explorar y comprender.



A estas altura del proyecto, vinieron a visitar nuestra clase un grupo de maestros de otro centro y el equipo al completo del centro de profesores de Villamartín, para ello, preparamos una exposición de lo que llevábamos trabajado en nuestro porfolio.




ACTIVIDADES PARA ESTRUCTURAR: Es el momento de introducir aprendizajes nuevos promoviendo la construcción de significados. Para ello íbamos trabajando información a través de lecturas compartidas en grupo cooperativo, donde un alumno leía un trozo de la lectura, el siguiente explicaba ese párrafo y el último compañer@ hacía una pregunta sobre lo leído. Después se leía el siguiente párrafo y así sucesivamente. A continuación leíamos entre todos, se explicaba y se iba subrayando en gran grupo. Seguidamente visualizábamos un vídeo relacionado con lo trabajado,   para terminar haciendo el esquema de ese contenido en grupo cooperativo. Ese esquema era expuesto por un alumno o alumna al día siguiente, al resto de compañer@s.

Dentro de este tipo de actividades realizamos la destreza de pensamiento de compara y contrasta, entre el estado español y la comunidad andaluza.

También investigaron sobre cada una de las provincias andaluzas, elaborando un lapbook con dicha información,  para después exponerlo en clase a su compañer@s. Para comenzar les di unas pautas de las partes que tenían que contener su lapbook y ellos hicieron un borrador para organizar la información y empezar a buscar lo que necesitaban. Una vez elaborados y expuestos se colocaron en el pasillo de nuestra clase.





Realizaron una investigación sobre el ayuntamiento de su pueblo, nombre de la alcaldesa, concejales, empleados municipales... Al mismo tiempo en escritura creativa, elaboraron una entrevista a la alcaldesa y visitamos el ayuntamiento, donde llevaron sus porfolio con la entrevista, además de propuestas de mejora para el pueblo. Cuando volvimos del ayuntamiento escribieron sus conclusiones y qué les había parecido la visita.


Entre otras actividades de estructuración, memorizamos poesías relacionadas con el contenido para después analizarlas y exponerlas a otras clases. 
Después de estudiar como se gobierna el estado español, las comunidades, las provincias y los municipios, comenzamos a investigar su población  e hicieron una estudio de la población de su pueblo mediante gráficas y cálculo del crecimiento real. Previamente habíamos leído, subrayado y elaborado esquemas con toda esta información.

Lo siguiente fue estudiar a qué se podía dedicar la población, y para ello realizaron una pequeña investigación sobre los trabajos a los que se dedicaban sus familiares más cercanos.

Continuamos trabajando la información a través de las lectura compartidas, subrayado y elaboración de esquemas, así como visualización de vídeos.

ACTIVIDADES PARA APLICAR/CREAR: Estas actividades están enfocadas a verificar lo que han aprendido y consiste en que apliquen en otros contextos lo que hemos ido trabajando a lo largo de la situación de aprendizaje. Así que en escritura creativa, investigaron sobre los trabajos que les gustaría desarrollar de mayor, informándose con ayuda de las TICs de qué tenían que estudiar y en qué consistía ese trabajo, así como sus ventajas e inconvenientes. Elaboraron un borrador para después pasarlo a limpio en su porfolio.

Una vez estuvo finalizado se lo estudiaron para exponerlo y poder grabar un vídeo chroma, que nos quedó así:

Además fuimos a la radio escolar y grabamos un podcast contando su experiencia con este proyecto. 
Aquí os dejo el enlace al podcast: PODCAST PROYECTO: DE MAYOR QUIERO SER...

ACTIVIDADES PARA CONCLUIR/EVALUAR: En estas actividades les facilité la autoevaluación para que reflexionaran sobre como habían aprendido y qué habían aprendido, a través de la metacognición final. También realizaron una diana para evaluar el proyecto y por último una autoevaluación de su porfolio. En el vídeo que aparece a continuación, aparece todo nuestro PORFOLIO terminado.


sábado, 14 de enero de 2023

PROYECTO ANUAL ANIMACIÓN A LA LECTURA: HARRY POTTER 4ºEP

    ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN/MOVILIZACIÓN: Nuestro proyecto empieza con un desafío inicial, donde el alumnado se encuentra en clase por sorpresa una mesa y una pared decorada de Harry Potter, con algunos elementos como: una fotografía de J.K. Rowling y un libro con su biografía, una mapa de Howard, el libro de Harry Potter y la piedra filosofal, un marco selfie, varitas.. Comentamos todos los objetos haciendo la rutina de pensamiento: "veo, pienso y me pregunto", de manera oral y partimos de sus ideas previas, para saber qué conocían sobre su escritora y el libro de Harry Potter. Les informo que vamos a leer este libro y vamos a hacer un proyecto anual sobre él. Nuestro producto final, será la elaboración de un porfolio con las reflexiones y trabajos de investigación sobre el libro, además de un Escape room. 

                                        

   ACTIVIDADES DE ACTIVACIÓN:  Hacemos una lluvia de ideas oralmente sobre la película de Harry Potter y lo que conocen para aprovechar y eliminar falsas creencias sobre esta película. Hacemos predicciones y anticipaciones sobre lo que puede pasar en el primer libro a raíz de su título.

ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN/COMPRENSIÓN: Hacemos una tertulia audiovisual con un pequeño extracto del inicio de  la película. 

ACTIVIDADES DE ESTRUCTURACIÓN: 

 Comenzamos la lectura del libro. 


    Después de cada capítulo hacíamos un kahoo entre tod@s y veíamos el trocito de película correspondiente a ese capítulo, comentábamos los datos que aparecían en el libro pero que la película obviaba, favoreciendo así una actitud crítica y la importancia de la lectura del libro, mejor que solo visualizar la película. 


            En plástica elaboramos un marcapáginas en goma eva.


    Cada semana leíamos un capítulo, primero en casa y al final de la semana ese mismo capítulo se leía otra vez en clase y lo vivenciábamos de alguna manera. De tal forma, que cuando leímos el capítulo número 3 del libro: "Las cartas de nadie",  que trata de que  Harry recibe la carta de Howard pues nosotros recibimos en clase, un gran sobre con una carta para cada uno de ellos donde se les aceptaba en la escuela de magia y se les instaba a conseguir una lechuza, una varita y  una pluma, como material indispensable para entrar en Howard. Además debían contestar  con una carta de presentación donde explicaran sus habilidades. 


  En plástica,  empezaron  a elaborar la lechuza en goma eva y una varita con un palo recubierto y moldeado de arcilla, que después pintaron a su gusto. 




    La semana que leímos el capítulo 6: "El viaje a través del andén 9 3/4" se encontraron la puerta de la clase decorada con la entrada al andén y debían pasar con el ticket que recibieron en la carta.


    Con la lectura del capítulo 7: "El sombrero seleccionador", celebramos la ceremonia con nuestro propio sombrero seleccionador, para saber en qué casa le había tocado a cada uno. Para ello me disfracé de profesor Dumbledore. Este es el vídeo que les preparé para la ceremonia, a la que asistió de público el alumnado de infantil.


    Una vez que estuvo determinado a qué casa pertenecía cada uno, colocaron sus lechuzas en su casa correspondiente.

        A continuación, elaboraron la portada del porfolio y establecimos una leyenda para la evaluación del mismo. 

    Cada semana hacíamos una lectura comprensiva sobre una de las casas, para obtener así información de las características de cada una de ellas. Después debían contestar unas preguntas e incluirlo en su porfolio.

    Con la metodología de escritura creativa, hicieron su carta de presentación para Howard y la incluyeron en su porfolio.

    
En cada capítulo les trataba de introducir un elementos nuevo en la mesa del desafío. En el capítulo 11 les traje la Snitch dorada y una escoba, que le pusimos de nombre Nimbus 2000, igual que la de Harry Potter. Comentábamos cada elemento y servía de motivación para estar atento a la lectura.
En escritura creativa trabajamos las descripciones de animales, porque en ciencias estábamos viendo los animales, así que  decidimos hacer una descripción en cooperativo de los animales que aparecen en los capítulos que llevábamos leídos: un unicornio, un centauro y un cancerbero. Cada grupo eligió uno de ellos. Cuando la descripción estuvo terminada se pasó a limpio para incluirla en el porfolio.


    Para ampliar nuestro vocabulario incluimos en el porfolio una batería de palabras que iban apareciendo en el libro y cuyo significado investigábamos y después usábamos en clase para realizar oraciones y analizarlas morfológicamente.

    Al finalizar el primer trimestre, realizamos un Escape room relacionado con los capítulos que habíamos leído,  con pistas que estaban en todo el colegio. Su premio final fue encontrar un regalo para cada uno, que consistía en una bolsa que les preparé con un lápiz, unos calcetines y una pegatina de Harry Potter.




Al inicio del segundo trimestre, algunas alumnas traían a clase algunos objetos que les había puesto los reyes Magos, y nos servía para comentar en qué capítulo aparecían o cómo se llamaban...


    En escritura creativa trabajamos en cooperativo la biografía de J.K.Rowling, partiendo de la visualización de un vídeo sobre su vida y la lectura del libro que teníamos en nuestra mesa del desafío, sobre "Mujeres Extraordinarias" y analizando una biografía que nos sirvió de modelo para ver las partes que contenía este tipo de textos.


            Una vez terminada se pasó a limpio para formar parte del porfolio.
    Terminamos el libro de Harry Potter y la piedra filosofal. Comentamos en clase lo que más nos ha gustado del libro. A continuación realizamos individualmente la rutina de pensamiento: "Antes pensaba y ahora pienso".
   Como colofón de la lectura de este primer libro, y con la  llegada del carnaval escolar, decidimos disfrazarnos de la temática de Harry Potter.


    Comenzamos la lectura del segundo libro, "Harry Potter y la cámara secreta".

Elaboran  una receta de pócima, siguiendo la metodología de escritura creativa. Lo primero  analizamos la receta: "Polos de limón de triple potencia" cogida de un libro de recetas de "Cocina con Harry Potter". Vimos las partes que tenía, señalamos cada una de ellas y nos fijamos bien como estaba estructurada: conectores, vocabulario, orden,... Una vez tuvieron claro las partes de este tipo de texto, en cooperativo elaboraron el borrador de su propia receta para hacer una pócima, donde tenían que incluir algunas plantas de las que estábamos estudiando. Se lo autocorrigieron, después se lo corregí yo y llegó el momento de pasarlo a limpio en su porfolio de Harry Potter. 


Nuestro porfolio va quedando así:
Conectándolo con el área de ciencias Naturales, donde estamos viendo la materia y las mezclas, elaboran en cooperativo un experimento para separar una mezcla con sustancias mágicas, siguiendo la metodología de escritura creativa. Una vez realizado el borrador y su autocorrección se pasa a limpio en el porfolio.
Para poner a prueba nuestros conocimientos sobre el primer y el segundo libro de Harry Potter, utilizamos este juego en cooperativo o haciendo grupos en clase.

ACTIVIDADES PARA CONCLUIR: Para analizar y evaluar nuestro porfolio y si hemos cumplido con nuestro cometido valoramos mediante una diana si nos ha gustado el proyecto y mediante una rúbrica se autoevaluaron su porfolio. También utilizamos este blog para ver todo el proceso que habíamos seguido en este proyecto y analizar oralmente cómo nos habíamos sentido llevándolo a la práctica.