Este proyecto es la tercera vez que lo pongo en práctica con mi alumnado, lógicamente con grupos diferentes de alumn@s. Lo mejor de hacer un proyecto más de una vez es que te ayuda a ir mejorándolo y adaptándolo a las necesidades de tu alumnado.
ACTIVIDADES PARA MOTIVA/MOVILIZAR: Empezamos como siempre con un "DESAFÍO INICIAL" que active las emociones, movilice la energía cerebral y favorezca la curiosidad por aprender. En esta ocasión no pude preparar la sorpresa antes de que el alumnado entrara en clase, porque tenían otra asignatura a primera hora, así que les pedí que salieran del aula para colocar las cosas en nuestra mesa del desafío y que entraran una vez estuvo todo listo. Aquí tenéis el vídeo de cómo nos fue el desafío.
A continuación hicimos la rutina de pensamiento: "Veo, pienso, me pregunto", observando atentamente todo lo que estaba en la mesa y reflejando cuáles fueron sus emociones al encontrarse con la sorpresa.
Seguidamente pusimos el acento sobre los hilos conductores que guiarían nuestra situación de aprendizaje y establecimos entre todos cuál sería nuestro producto final. Para comenzar con el porfolio el alumnado coloreó la portada de este proyecto, que contenía una imagen relacionada con lo que había aparecido en el desafío inicial y pegaron en el porfolio el índice y los hilos conductores. También se constituyeron como grupo a través de un plan de equipo.
ACTIVIDADES PARA ACTIVAR/RECORDAR: Para iniciar estas actividades en las que se trata de que evoquen sus aprendizajes previos sobre la temática propuesta, mantuvimos un debate sobre cada uno de los hilos conductores de nuestro proyecto. Posteriormente hicimos una rutina de pensamiento con cooperativo: "el pulpo" y realizaron una metacognición inicial para reflexionar sobre sus propias ideas previas, pero de forma individual.
ACTIVIDADES PARA EXPLORAR/COMPRENDER: Llegó el momento de que el alumnado fuera integrando el material que iba a construir, experimentando, manipulando, tocando, sintiendo. Estas actividades tienen un fuerte componente social y requieren de que la dificultad esté ajustada a las características de nuestro alumnado. Realizamos para ello una tertulia audiovisual sobre el corto "El valor del esfuerzo" y seguidamente realizaron en cooperativo una plantilla rota con las imágenes del corto.
Además utilizaron diferentes juegos de mesa e interactivo de las comunidades y las provincias como fuente para explorar y comprender.
ACTIVIDADES PARA ESTRUCTURAR: Es el momento de introducir aprendizajes nuevos promoviendo la construcción de significados. Para ello íbamos trabajando información a través de lecturas compartidas en grupo cooperativo, donde un alumno leía un trozo de la lectura, el siguiente explicaba ese párrafo y el último compañer@ hacía una pregunta sobre lo leído. Después se leía el siguiente párrafo y así sucesivamente. A continuación leíamos entre todos, se explicaba y se iba subrayando en gran grupo. Seguidamente visualizábamos un vídeo relacionado con lo trabajado, para terminar haciendo el esquema de ese contenido en grupo cooperativo. Ese esquema era expuesto por un alumno o alumna al día siguiente, al resto de compañer@s.
Dentro de este tipo de actividades realizamos la destreza de pensamiento de compara y contrasta, entre el estado español y la comunidad andaluza.
También investigaron sobre cada una de las provincias andaluzas, elaborando un lapbook con dicha información, para después exponerlo en clase a su compañer@s. Para comenzar les di unas pautas de las partes que tenían que contener su lapbook y ellos hicieron un borrador para organizar la información y empezar a buscar lo que necesitaban. Una vez elaborados y expuestos se colocaron en el pasillo de nuestra clase.
Realizaron una investigación sobre el ayuntamiento de su pueblo, nombre de la alcaldesa, concejales, empleados municipales... Al mismo tiempo en escritura creativa, elaboraron una entrevista a la alcaldesa y visitamos el ayuntamiento, donde llevaron sus porfolio con la entrevista, además de propuestas de mejora para el pueblo. Cuando volvimos del ayuntamiento escribieron sus conclusiones y qué les había parecido la visita.
ACTIVIDADES PARA APLICAR/CREAR: Estas actividades están enfocadas a verificar lo que han aprendido y consiste en que apliquen en otros contextos lo que hemos ido trabajando a lo largo de la situación de aprendizaje. Así que en escritura creativa, investigaron sobre los trabajos que les gustaría desarrollar de mayor, informándose con ayuda de las TICs de qué tenían que estudiar y en qué consistía ese trabajo, así como sus ventajas e inconvenientes. Elaboraron un borrador para después pasarlo a limpio en su porfolio.
Una vez estuvo finalizado se lo estudiaron para exponerlo y poder grabar un vídeo chroma, que nos quedó así: