ACTIVIDADES PARA MOTIVA/MOVILIZAR: Empezamos nuestra situación de aprendizaje con el tradicional "DESAFÍO INICIAL" para activar las emociones, movilizar la energía cerebral y favorecer la curiosidad por aprender. La mesa del desafío estaba preparada cuando el alumnado entró en clase después del recreo.
A continuación hicimos la rutina de pensamiento: "Veo, pienso, me pregunto", observando atentamente todo lo que estaba en la mesa y reflejando cuáles fueron sus emociones al encontrarse con la sorpresa. Algunos elementos eran ya conocidos por ellos, pues los utilicé el curso anterior en el proyecto "Ecosistemas" lo que facilitó que conectaran sus ideas con lo que ya conocían. Pero también había objetos nuevos, que suscitaron el interés y curiosidad del alumnado.
Seguidamente pusimos el acento sobre los hilos conductores que guiarían nuestra situación de aprendizaje y establecimos entre todos cuál sería nuestro producto final: una exposición en la calle para concienciar a sobre la importancia de cuidar nuestro entorno. Para comenzar con el porfolio el alumnado coloreó la portada de este proyecto y pegaron en el porfolio el índice y los hilos conductores. También se constituyeron como grupo a través de un plan de equipo y pegaron la plantilla de vocabulario clave, donde irían recogiendo las palabras nuevas que fueran apareciendo en el proyecto, para no solo mejorar su vocabulario si no utilizarlas para mejorar la ortografía visual. Realizaron una metacognición inicial para reflexionar sobre sus expectativas en este proyecto, cómo se sentían en su grupo, qué les gustaría aprender...
ACTIVIDADES PARA ACTIVAR/RECORDAR: Para iniciar estas actividades en las que se trata de que evoquen sus aprendizajes previos sobre la temática propuesta, mantuvimos un debate sobre cada uno de los hilos conductores de nuestro proyecto. Posteriormente hicimos una rutina de pensamiento individualmente: "Haz memoria", oralmente.
ACTIVIDADES PARA EXPLORAR/COMPRENDER: Llegó el momento de que el alumnado fuera integrando el material que iba a construir, experimentando, manipulando, tocando, sintiendo. Estas actividades tienen un fuerte componente social y requieren de que la dificultad esté ajustada a las características de nuestro alumnado. Para ello utilizamos juegos de mesa e interactivos que tengo en clase y que estaban colocados en la mesa del desafío, así como actividades interactivas que les colgué en la Moodle, para favorecer su competencia digital.
ACTIVIDADES PARA ESTRUCTURAR: En esta fase introduje los aprendizajes nuevos promoviendo la construcción de significados. Para ello íbamos trabajando información a través de lecturas compartidas en grupo cooperativo, donde un alumno leía un trozo de la lectura, el siguiente explicaba ese párrafo y el último compañer@ hacía una pregunta sobre lo leído. Después se leía el siguiente párrafo y así sucesivamente. A continuación leíamos entre todos, se explicaba y conversaba sobre lo leído. Seguidamente visualizábamos un vídeo relacionado con lo trabajado, para terminar haciendo el esquema de ese contenido individualmente y personalizando. Algunos días no daba tiempo de visualizar el vídeo, por eso se los colgaba en Moodle para que pudieran verlo en casa. Al día siguiente, el esquema era expuesto en clase a los compañeros/as por el/la alumno/a que le tocara.
Trabajamos el relieve y los ríos de España a través de los mapas y de una actividad interactiva que les cree y les colgué en Moodle.
Imvestigaron sobre el relieve de su localidad El Gastor y se plasmó también en un mapa.
Dentro de este tipo de actividades realizamos la destreza de pensamiento de compara y contrasta, entre el relieve de Andalucía y el relieve de El Gastor.
Visualizaron dos imágenes sobre el pantano de El Gastor, en la que se apreciaba cómo había bajado el nivel del agua, Analizamos la situación y buscamos posibles soluciones favoreciendo el debate, la reflexión y la actitud crítica hacia este problema . Posteriormente según las conclusiones a las que llegamos, realizaron en cooperativo un cartel en Canva para concienciar de la importancia de ahorrar agua.
Les deje tiempo para ir tomando conciencia de su proceso de aprendizaje mediante la reflexión de una metacognición intermedia.
Estudiamos los diferentes climas de España y analizamos un climograma de El Gastor.
Realizaron en cooperativo y siguiendo la metodología de escritura creativa, un texto expositivo sobre cómo evitar el cambio climático, que posteriormente pasaron a limpio haciendo el cartel en Canva con la información más relevante.
Analizamos cómo está afectando el cambio climático en España y cómo está cambiando cada uno de los climas que habíamos estudiado. En gran grupo, realizamos una tabla de consecuencias del cambio climático y los hechos que lo producen.
ACTIVIDADES PARA APLICAR/CREAR: Estas actividades están enfocadas a verificar lo que han aprendido y consiste en que apliquen en otros contextos lo que hemos ido trabajando a lo largo de la situación de aprendizaje. Utilizamos los carteles que habían elaborado para ir a la calle a concienciar a sus vecinos de cómo estaba afectando el cambio climático a su localidad y las posibles soluciones que tod@s podemos poner en marcha para mejorarlo.