Los viajes son mi hobby favorito, he viajado a muchos países y siempre se puede conectar algo con el currículo para llevar a mi alumnado alguna experiencia, contenido, curiosidad...Los viajes me inspiran y hacen que conecte lo que aprendo en ellos con mi trabajo.
En este caso, hice un crucero por el Mediterráneo y me surgió la idea de hacer este proyecto enfocándolo desde el punto de vista de la animación a la lectura, así que estuve investigando sobre si existía algún libro para el alumnado de tercer ciclo, que tuviera relación con los cruceros y cuál fue mi sorpresa que encontré uno escrito por un YouTube conocido entre esas edades, así que me pedí el libro para asegurarme de que era el apropiado. Una vez pude comprobar que era ideal, se lo comenté a las familias y las informé de lo qué trabajaríamos y cómo. A ellas les pareció genial y compraron el libro, para que cada alumno tuviera el suyo.
Esta situación de aprendizaje tiene como centro de interés la lectura del libro “Un crucero inolvidable” de Mateo Haack, que narra las aventuras de un grupo de chicos y chicas que van a experimentar por primera vez un crucero. Esta temática se utilizó como situación para motivar al alumnado en la adquisición del hábito lector y además que pudieran vivenciar inmersivamente no solo a través de la lectura si no también a través de las tareas propuestas, como sería para ellos un viaje en crucero y descubrir e investigar sobre diferentes algunos de los países que están bañados por el Mar Mediterráneo.
La lectura constituye un factor fundamental en el desarrollo de las competencias clave y la adquisición de los objetivos de etapa, tal recogidos en el artículo 5 del Decreto 101/2023. Con el diseño y desarrollo de esta situación de aprendizaje se pretendió favorecer la animación a la lectura y el hábito lector, además de desarrollar destrezas orales básicas potenciando aspectos como el debate y la oratoria, a través de las tertulias literarias. Al mismo tiempo, se desarrolló la competencia digital y el espíritu crítico ante su funcionamiento, investigando los diferentes países donde atraca el crucero en el libro, adentrándose en el estudio de aspectos culturales. Del mismo modo, se fomentó hábitos de trabajo individual y en cooperativo, favoreciendo la creatividad en el aprendizaje y el espíritu emprendedor. Se trabajó de manera interdisciplinar y multidisciplinar, es decir, desde casi todas áreas. También se conectó con la expresión escrita, siguiendo la metodología de escritura creativa y se favoreció el trabajo con los objetivos de desarrollo sostenible y el conocimiento de la cultura andaluza. Abarcando y siguiendo de este modo, todos los principios pedagógicos establecidos en el artículo 6 del Decreto 101/2023.
ACTIVIDADES PARA MOTIVAR/MOVILIZAR: El proyecto se desarrolló a lo largo de todo el curso. Comenzamos la primera semana de octubre con el desafío inicial, con el que trato de sorprender a mi alumnado y conectar con sus emociones. Para ello, fui a recogerlos y recibirlos en la fila del patio a las 9 de la mañana, disfrazada de marinera y cuando entraron en clase, se encontraron un gran crucero en todo el pasillo. A medida que iban entrando les iba entregando un sobre de embarco con una carta de bienvenida, un pasaporte y una tarjeta de embarque.
En el área de Ed. Artística, decoramos la portada de nuestro porfolio con goma-eva.
Para este ABP y para favorecer la competencia digital, les elaboré un REA que tenían disponible en la Moodle y que les guiaría durante todo el proyecto.
ACTIDADES PARA EXPLORAR: Empezamos viendo un vídeo sobre el origen de los cruceros y la historia del barco. Además pegaron en el porfolio la plantilla de vocabulario clave, para ir apuntando las palabras nuevas que aparecían en las lecturas y buscar en el diccionario su significado.
Hicimos un minicrucero por el Guadalquivir y al día siguiente realizaron una reflexión por escrito de su experiencia.
ACTIVIDADES PARA ESTRUCTURAR: Vimos un vídeo sobre el Día mundial de los océanos y después de comentarlo a través de una tertulia audiovisual, hicieron un cartel en Canva para concienciar a la población sobre la importancia de cuidar los mares y océanos.
Siguiendo la metodología de escritura creativa, trabajamos los textos argumentativos, analizando en primer lugar un texto que les proporcioné sobre la exploración de los mares. Una vez tuvieron claro las partes que tiene que tener un texto argumentativo, en cooperativo realizaron cada grupo uno, sobre las ventajas e inconveniente de viajar en crucero. A continuación lo pasaron a limpio y se lo autoevaluaron.
Para ir valorando como su competencia lectora iba avanzando, les proporcioné una rúbrica elaborada por mí, para que se autoevaluaran y les sirviera como punto de partida y les quedara claro de cómo mejorarla a lo largo del curso.
Realizaron un descripción de los personajes del libro y otro día hicieron una reseña lectora de uno de los capítulos. También les propuse un sistema de insignias cuando superaban los retos lectores que les iría poniendo cada semana, con la finalidad de incentivar la lectura en casa y las exposiciones orales de las mismas.
Trabajamos la biografía de supervivientes del Titánic, realizando individualmente una investigación y texto sobre las personas elegidas.
En el área de inglés trabajaron las diferentes expresiones que aparecen en el libro.
En carnaval nos disfrazamos con la temática del crucero.
ACTIVIDADES PARA APLICAR: Para favorecer la competencia digital, investigaron en cooperativo los diferentes países que se nombraban en el libro y por lo que pasaba el crucero, para posteriormente realizar con la metodología de escritura creativa, un texto expositivo que más tarde resumirían en un cartel realizado en Canva sobre cada uno de los países. Para ello, les proporcioné una indicaciones de los aspectos que tenían que investigar de cada país. Igualmente a través del REA tenían sugerencias de webs que podían utilizar para sus investigaciones. Una vez realizado los textos expositivos se los autoevaluaron con la rúbrica de escritura creativa.
En el área de inglés hicieron un tríptico de uno de lo países.
ACTIVIDADES PARA CONCLUIR: Realizaron la rutina de pensamiento: "Antes pensaba, ahora pienso" y la autoevaluación del porfolio.
Nuestro porfolio quedó así:
PRÓXIMANTE COLGARÉ AQUÍ TAMBIÉN EL REA.