En el proyecto de esto curso escolar, seguimos un poco la línea de actuación del proyecto "Mi cuerpo Serrano" que llevamos a cabo en 4ºEP el curso anterior. Dejo enlace a continuación:
ACTIVIDADES PARA MOTIVAR/MOVILIZAR: Pero la mesa de los desafíos la construyeron en esta ocasión el alumnado. Haciendo memoria sobre las cosas que tengo guardadas en clase y que recordaban del curso anterior, me fueron diciendo que podría contener nuestra mesa del desafío y a modo de maga que saca cosas de su chistera, yo iba buscando por la clase y sacando de cada rincón todo lo que me solicitaban. La experiencia fue genial y es otra manera de enfocar el desafío inicial, que se me ocurrió en el momento por la falta de tiempo de poder prepararle la mesa del desafío. Como siempre el producto final lo decidimos entre todos aunque siempre me gusta sugerir algo, pero ellos siempre proponen algo más. A continuación hicimos nuestra clásica rutina de pensamiento, para esta actividad "Veo, pienso y me pregunto"
Después comentamos sus preguntas, y realizamos la portada e índice de nuestro porfolio. Vimos cuales iban a ser los hilos conductores que guiarían nuestro proyecto y a los que iríamos dando respuesta a lo largo del mismo y formamos los equipos para la realización del programa de salud, estableciéndolos a través de un plan de equipo y el reparto de roles.
ACTIVIDADES PARA RECORDAR: En esta ocasión hicimos una haz memoria más completo que el curso anterior, con preguntar más guiadas específicas donde el alumnado tenía que evocar lo que recordaba de lo visto en el proyecto del año anterior.
ACTIVIDADES PARA EXPLORAR/COMPRENDER: Utilizamos diferentes juegos que ya conocían del año pasado y además utilizamos el porfolio del curso anterior para verbalizar y explorar todo lo que ya teníamos que tener interiorizado. Mi sorpresa fue que recordaban muchas cosas, lo que nos ha ayudado a profundizar con el proyecto de este curso.
ACTIVIDADES PARA ESTRUCTURAR: Con estas actividades empezamos a leer información, con la estrategia de cooperativo: lectura compartidas. Para después pasar a esquematizar, trabajar y exponer oralmente la información en clase. Este año profundizamos en las partes de nuestro cuerpo más diminutas, las células y fuimos subiendo de nivel hasta llegar al organismo. Profundizamos en la importancia de nuestra microbiota, algo muy novedoso para mi alumnado. Para ello usé el siguiente libro, que les encantó:
Además este curso estamos haciendo mucho hincapié en la competencia digital, con lo cual se han iniciado en el uso de las herramientas de Google, Canva, la aplicación REC para hacer sus propios podcast y el uso del correo electrónico. A lo largo de este proyecto hicieron varios carteles en Canva que después usamos para nuestro producto final: Un vídeo sobre salud. Estos carteles también los incorporamos a nuestro porfolio.
Realizamos la estrategia de pensamiento: compara y contrasta, entre una célula animal y una vegetal.
Otra de las rutinas de pensamiento que pusimos realizamos fue la de "antes sabía y ahora sé", para que les ayudara a evocar sus conocimientos sobre lo que iban incorporando nuevo.
Pusimos en marcha el vocabulario clave, donde iban apuntando todo el vocabulario nuevo, para después jugar con él y practicar ortografía.
Además hicimos la metacognición intermedia, que nos ayuda a tomar conciencia de nuestro propio aprendizaje.
También contamos con la visita de Felipe, el óptico del pueblo, que vino a darnos una charla sobre como cuidar nuestra vista. Además trajo diferentes pruebas visuales para que todo el alumnado pudiera experimentarlas.
En el área de Lengua, siguiendo nuestra metodología de Escritura creativa hicimos un cuento sobre la salud, que después pasaron a limpio en Canva, para añadirle ilustraciones y decorarlo. Además, realizamos el guion de nuestro programa.
En Educación Física, trabajaron las partes del cuerpo a modo de gymkana, donde buscaron por el patio y diferentes dependencias cada una de las partes para completar una lámina.
ACTIVIDADES PARA APLICAR/CREAR: Llegó el momento de grabar nuestro programa de salud, para ello hicimos un guion con toda la información que habíamos investigado, aprendido e interiorizado y comenzamos a ensayar en clase.
ACTIVIDADES PARA CONCLUIR/EVALUAR: Para ello hicimos la metacognición final, una diana de autoevaluación y una rúbrica donde se evaluaban su propio porfolio.
En el siguiente vídeo se puede ver cómo quedó nuestro porfolio.
Y por último, nuestro producto final, el programa de salud, con el que queremos concienciar a todo el mundo de la importancia de los buenos hábitos.
Decidimos ponernos en contacto con la Sari Arpone, escritora del libro de microbiota que habíamos trabajado, para darle las gracias por su libro y comentarle que lo habíamos usado como recurso en nuestra SdA. Nuestra sorpresa fue que nos contestó muy agradecida , nos mandó un audio e incluyó nuestro vídeo en un post en su cuenta de Instagram.
No hay comentarios:
Publicar un comentario