viernes, 8 de noviembre de 2024

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ABP: "MICROBIOS AMIGOS" 6ºEP CURSO 24/25


Este curso, continuamos con la línea de trabajo del proyecto del año pasado, "Detectives de la salud" en 5º EP, ahora enfocado en el nuevo proyecto "Microbios Amigos", profundizando en el impacto del estado de la microbiota en nuestra salud y su conexión con los sistemas y aparatos del cuerpo. A continuación, comparto las actividades y estrategias que utilizamos para motivar, recordar, explorar, estructurar, aplicar y concluir esta experiencia.

ABP: DETECTIVES DE LA SALUD 5ºEP

ACTIVIDADES PARA MOTIVAR Y MOVILIZAR

Para arrancar el proyecto, empleamos la sorpresa como herramienta para conectar con las emociones del alumnado, despertando su curiosidad a través de "la mesa del desafío". Allí encontraron objetos nuevos y otros familiares de proyectos previos. Usamos la rutina de pensamiento "veo, pienso y me pregunto" para estimular la reflexión. Después, comentamos sus preguntas para que estas fueran el punto de partida de los hilos conectores que guiarían nuestro proyecto. Elaboramos la portada e índice de nuestro porfolio. Organizamos los equipos, asignando roles a través de un plan de equipo. Este año, añadimos una sección nueva en el porfolio: "¿Qué tengo que mejorar de mi porfolio?" donde, tras cada revisión que les hacía del porfolio, les anotaba sugerencias de mejora para la siguiente revisión.


ACTIVIDADES PARA ACTIVAR Y RECORDAR

Como recordatorio, realizamos un "Haz memoria", con preguntas guiadas para que el alumnado evocara conceptos clave del proyecto de 5º EP, consolidando el aprendizaje anterior como base para este curso.

Una vez activados los conocimientos previos y eliminadas las falsas creencias, utilizamos el vídeo que elaboramos el curso anterior para conectar con los nuevos conocimientos. Visualizamos el vídeo y lo comentamos, haciendo predicciones y anticipaciones sobre su posible relación con la microbiota.

ACTIVIDADES PARA EXPLORAR Y COMPRENDER

Para explorar el tema, recurrimos a juegos conocidos y revisamos el porfolio del año pasado, verbalizando conceptos esenciales. Me sorprendió ver que recordaban mucho, lo cual facilitó profundizar en el proyecto de este curso y exponer experiencias vividas. También comenzamos un registro de vocabulario clave, incorporando palabras nuevas para reforzar la ortografía y jugar con los términos.

Realizamos en el área de Educación Artística, una bacteria, protozoo, virus o arquea en goma eva, para usarlo en nuestro registro de velocidad lectora.

ACTIVIDADES PARA ESTRUCTURAR

Llegaba el momento de incorporar información nueva así que les proporcioné material adaptada a ellos,   sobre la microbiota, que había sacado del libro de Sari Arpone: " ¡Es la microbiota, idiota!", y usando la estrategia de cooperativolectura compartida, cada alumno del equipo leía una parte de la información, otro lo resumía oralmente y otro lanzaba preguntas al grupo, así hasta completar las partes en las que se había distribuido el texto. Después esquematizaban, trabajaban y exponían oralmente la información en clase. Cada equipo elaboró un cartel en Canva, reforzando la relación entre la microbiota y la salud general. 


Leímos el libro de Sari Arpone: "El mundo secreto de la microbiota", que ayudó a asentar conocimientos, pues ya lo habíamos leído el curso anterior. 

En el área de Lengua, el alumnado escribió cuentos sobre microbiota, siguiendo nuestra metodología de Escritura Creativa, usando Canva para ilustrarlos y decorarlos, en el proceso final. Y autoevaluándose con el rúbrica de escritura creativa.


Además, llevamos las clases al aire libre para reforzar hábitos saludables que favorecen a la microbiota. 

Vimos vídeos informativos sobre la microbiota y la serie "Érase una vez la vida.." leímos y esquematizamos la información, y cada alumno expuso individualmente. Utilizamos una rúbrica de autoevaluación tanto para los esquemas como para las exposiciones orales, lo cual facilitó la reflexión conjunta en clase sobre fortalezas y áreas de mejora.

Les proporcioné un registro de alimentación para que durante una semana registraran todas sus comidas y al final de la misma analizaran la información conmigo e hicieran una propuesta de mejora.

Así mismo, les proporcioné una plantilla para registrar durante una semana también la actividad física que realizaban y una vez pasado este tiempo, analizaran los datos y propusieran mejoras.

Una vez a la semana, realizábamos sesiones de meditación, una práctica que ya habíamos iniciado en cursos anteriores. Además, dedicábamos otro momento semanal a trabajar un principio estoico, reflexionando sobre él y registrando en nuestro diario personal experiencias que lo ilustraran o reflexionando sobre cómo podríamos aplicarlo en nuestra vida. Estos principios ya los habíamos introducido el curso anterior, también a través del diario personal, una herramienta que llevábamos varios años utilizando. Este año, incorporé como recurso el libro "INVICTO" de Marcos Vázquez, para ofrecer a mi alumnado nuevas ideas, citas y recursos sobre la filosofía estoica.

Para conectar conocimientos nuevos con previos, hicimos un análisis de la alimentación, visitando el supermercado escolar y registrando los alimentos ultraprocesados y saludables. 




La destreza de pensamiento "compara y contrasta" ayudó a distinguir entre una alimentación saludable y la alimentación ultraprocesada. 

Probamos kefir en clase, porque mi alumnado no sabían lo que era y decidí darle la oportunidad de probarlo y que valorara su sabor, Aprovechamos para comentar sus beneficios. 

Realizamos una metacognición intermedia para reflexionar sobre el proceso de aprendizaje que estábamos siguiendo.

Comenzamos el maratón lector, leyendo libros de "Erase una vez la vida" de forma que cada alumno se leía uno diferente y se lo intercambiaba con otro compañero una vez leído, con la finalidad de que al final del maratón tod@s se habían leído los nueve libros diferentes. Por cada tres libros leídos recibían un punto para su pasaporte lector y le contaba dentro de los cinco libros obligatorios que tienen que leer por trimestre. 

Investigamos en equipos cómo afectan a la microbiota los antibióticos, la permeabilidad intestinal y los beneficios de probióticos y prebióticos, lo cual culminó en exposiciones orales y coevaluaciones entre equipos. Además,  con este material les sirvió para que cada equipo realizara un guion radiofónico, que después grabarían en la radio escolar.





Leímos, analizamos y memorizamos la poesía de "Microbios amigos" que nos ayudaría a integrar toda la información que se iba trabajando.

La rutina de pensamiento "antes sabía y ahora sé" nos permitió comparar conocimientos previos y adquiridos, apoyando la metacognición y el autoconocimiento sobre el proceso de aprendizaje.

Realizamos un compara y contrasta, entre la lactancia materna y la lactancia de fórmula. Esto les ayudó a reflexionar sobre los beneficios de la lactancia materna y su incidencia en la microbiota.

ACTIVIDADES PARA APLICAR Y CREAR

El momento culminante fue grabar nuestro vídeo sobre la microbiota, buscando concienciar a la comunidad sobre la importancia de los buenos hábitos para una microbiota saludable y un bienestar general. Para ello, elaboramos un guion a partir de toda la información aprendida y ensayamos en clase. Salimos al entorno para grabar y, tras finalizar, visualizamos el video en clase, reflexionando sobre las fortalezas y posibles mejoras para futuras producciones.

Nuestro vídeo quedó así:

Además fuimos al Centro de Adultos de Educación Permanente de la localidad para exponer lo que habían aprendido sobre la microbiota, explicar el trabajo realizado en sus porfolios y compartir el vídeo grabado.




ACTIVIDADES PARA CONCLUIR Y EVALUAR

Finalmente, realizamos una metacognición final para reflexionar sobre el proyecto y una rúbrica para autoevaluarse su participación en el grabación del podcast. El alumnado completó una diana de autoevaluación y evaluó su porfolio también mediante una rúbrica.

Para favorecer la evaluación formativa realizamos dos Plickers, un Kahoo, tres exámenes tipo test y tres exámenes de preguntas cortas.

Nuestro porfolio quedó así:


Este es el podcast que grabamos:

jueves, 19 de septiembre de 2024

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ABP: "GUARDIANES DEL CLIMA. DESCUBRIENDO NUESTRO PODER PARA CAMBIAR EL MUNDO" 5º EP CURSO 23-24

 

ACTIVIDADES PARA MOTIVA/MOVILIZAR: Empezamos nuestra situación de aprendizaje con el tradicional  "DESAFÍO INICIAL" para activar las emociones, movilizar la energía cerebral y favorecer la curiosidad por aprender. La mesa del desafío estaba preparada cuando el alumnado entró en clase después del recreo.

A continuación hicimos la rutina de pensamiento: "Veo, pienso, me pregunto", observando atentamente todo lo que estaba en la mesa y reflejando cuáles fueron sus emociones al encontrarse con la sorpresa. Algunos elementos eran ya conocidos por ellos, pues los utilicé el curso anterior en el proyecto "Ecosistemas" lo que facilitó que conectaran sus ideas con lo que ya conocían. Pero también había objetos nuevos, que suscitaron el interés y curiosidad del alumnado.

Seguidamente pusimos el acento sobre los hilos conductores que guiarían nuestra situación de aprendizaje y establecimos entre todos cuál sería nuestro producto final: una exposición en la calle para concienciar a sobre la importancia de cuidar nuestro entorno. Para comenzar con el porfolio el alumnado coloreó la portada de este proyecto y pegaron en el porfolio el índice y los hilos conductores. También se constituyeron como grupo a través de un plan de equipo y pegaron la plantilla de vocabulario clave, donde irían recogiendo las palabras nuevas que fueran apareciendo en el proyecto, para no solo mejorar su vocabulario si no utilizarlas para mejorar la ortografía visual. Realizaron una metacognición inicial para reflexionar sobre sus expectativas en este proyecto, cómo se sentían en su grupo, qué les gustaría aprender...

ACTIVIDADES PARA ACTIVAR/RECORDAR: Para iniciar estas actividades en las que se trata de que evoquen sus aprendizajes previos sobre la temática propuesta, mantuvimos un debate sobre cada uno de los hilos conductores de nuestro proyecto. Posteriormente hicimos una rutina de pensamiento individualmente: "Haz memoria", oralmente.

ACTIVIDADES PARA EXPLORAR/COMPRENDER: Llegó el momento de que el alumnado fuera integrando el material que iba a construir, experimentando, manipulando, tocando, sintiendo. Estas actividades tienen un fuerte componente social y requieren de que la dificultad esté ajustada a las características de nuestro alumnado. Para ello utilizamos juegos de mesa e interactivos que tengo en clase y que estaban colocados en la mesa del desafío, así como actividades interactivas que les colgué en la Moodle, para favorecer su competencia digital.

ACTIVIDADES PARA ESTRUCTURAR: En esta fase introduje los aprendizajes nuevos promoviendo la construcción de significados. Para ello íbamos trabajando información a través de lecturas compartidas en grupo cooperativo, donde un alumno leía un trozo de la lectura, el siguiente explicaba ese párrafo y el último compañer@ hacía una pregunta sobre lo leído. Después se leía el siguiente párrafo y así sucesivamente. A continuación leíamos entre todos,  se explicaba y conversaba sobre lo leídoSeguidamente visualizábamos un vídeo relacionado con lo trabajado,  para terminar haciendo el esquema de ese contenido individualmente y personalizando. Algunos días no daba tiempo de visualizar el vídeo, por eso se los colgaba en Moodle para que pudieran verlo en casa. Al día siguiente, el esquema era expuesto en clase  a los compañeros/as por el/la alumno/a que le tocara. 

Trabajamos el relieve y los ríos de España a través de los mapas y de una actividad interactiva que les cree y les colgué en Moodle.

Imvestigaron sobre el relieve de su localidad El Gastor y se plasmó también en un mapa.

Dentro de este tipo de actividades realizamos la destreza de pensamiento de compara y contrasta, entre el relieve de Andalucía y el relieve de El Gastor.

Visualizaron dos imágenes sobre el pantano de El Gastor, en la que se apreciaba cómo había bajado el nivel del agua, Analizamos la situación y buscamos posibles soluciones favoreciendo el debate, la reflexión y la actitud crítica hacia este problema . Posteriormente según las conclusiones a las que llegamos, realizaron en cooperativo un cartel en Canva para concienciar de la importancia de ahorrar agua.

Les deje tiempo para ir tomando conciencia de su proceso de aprendizaje mediante la reflexión de una metacognición intermedia.

Estudiamos los diferentes climas de España y analizamos un climograma de El Gastor.

Realizaron en cooperativo y siguiendo la metodología de escritura creativa, un texto expositivo sobre cómo evitar el cambio climático, que posteriormente pasaron a limpio haciendo el cartel en Canva con la información más relevante.

Analizamos cómo está afectando el cambio climático en España y cómo está cambiando cada uno de los climas que habíamos estudiado. En gran grupo, realizamos una tabla de consecuencias del cambio climático y los hechos que lo producen.

ACTIVIDADES PARA APLICAR/CREAR: Estas actividades están enfocadas a verificar lo que han aprendido y consiste en que apliquen en otros contextos lo que hemos ido trabajando a lo largo de la situación de aprendizaje. Utilizamos los carteles que habían elaborado para ir a la calle a concienciar a sus vecinos de cómo estaba afectando el cambio climático a su localidad y las posibles soluciones que tod@s podemos poner en marcha para mejorarlo.

ACTIVIDADES PARA CONCLUIR/EVALUAR: En estas actividades les facilité la autoevaluación para que reflexionaran sobre cómo habían aprendido y qué habían aprendido, a través de la metacognición final. También realizaron una diana para evaluar el proyecto y por último una autoevaluación de su porfolio. 
Nuestro porfolio quedó así:


miércoles, 17 de julio de 2024

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ABP EXPLORANDO LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA 5ºEP curso 2023/24

ACTIVIDADES PARA MOTIVA/MOVILIZAR: Empezamos como siempre con un "DESAFÍO INICIAL" que active las emociones, movilice la energía cerebral y favorezca la curiosidad por aprender. La mesa del desafío estaba preparada cuando el alumnado entró en clase después del recreo.

A continuación hicimos la rutina de pensamiento: "Veo, pienso, me pregunto", observando atentamente todo lo que estaba en la mesa y reflejando cuáles fueron sus emociones al encontrarse con la sorpresa. Algunos elementos eran ya conocidos por ellos, pues los utilicé el curso anterior en el proyecto : "De mayor quiero ser..." lo que facilitó que conectaran sus ideas con lo que ya conocían, sabían y recordaban de dicho proyecto. Pero también había objetos nuevos, que suscitaron el interés y curiosidad del alumnado.

Seguidamente pusimos el acento sobre los hilos conductores que guiarían nuestra situación de aprendizaje y establecimos entre todos cuál sería nuestro producto final: la realización de un podcast. Para comenzar con el porfolio el alumnado coloreó la portada de este proyecto y pegaron en el porfolio el índice y los hilos conductores. También se constituyeron como grupo a través de un plan de equipo y pegaron la plantilla de vocabulario clave, donde irían recogiendo las palabras nuevas que fueran apareciendo en el proyecto, para no solo mejorar su vocabulario si no utilizarlas para mejorar la ortografía visual.

ACTIVIDADES PARA ACTIVAR/RECORDAR: Para iniciar estas actividades en las que se trata de que evoquen sus aprendizajes previos sobre la temática propuesta, mantuvimos un debate sobre cada uno de los hilos conductores de nuestro proyecto. Posteriormente hicimos una rutina de pensamiento individualmente: "Haz memoria", dejándoles un tiempo para que reflexionaran y recogieran por escrito lo que recordaban del curso anterior sobre esta temática.

ACTIVIDADES PARA EXPLORAR/COMPRENDER: Llegó el momento de que el alumnado fuera integrando el material que iba a construir, experimentando, manipulando, tocando, sintiendo. Estas actividades tienen un fuerte componente social y requieren de que la dificultad esté ajustada a las características de nuestro alumnado. Para ello utilizamos juegos de mesa e interactivos que tengo en clase y que estaban colocados en la mesa del desafío, así como actividades interactivas que les colgué en la Moodle, para favorecer su competencia digital.

ACTIVIDADES PARA ESTRUCTURAR: En esta fase introduje los aprendizajes nuevos promoviendo la construcción de significados. Para ello íbamos trabajando información a través de lecturas compartidas en grupo cooperativo, donde un alumno leía un trozo de la lectura, el siguiente explicaba ese párrafo y el último compañer@ hacía una pregunta sobre lo leído. Después se leía el siguiente párrafo y así sucesivamente. A continuación leíamos entre todos,  se explicaba y conversaba sobre lo leídoSeguidamente visualizábamos un vídeo relacionado con lo trabajado,  para terminar haciendo el esquema de ese contenido individualmente y personalizando cada uno su esquema. Algunos días no daba tiempo de visualizar el vídeo, por eso se los colgaba en Moodle para que pudieran verlo en casa. Al día siguiente, el esquema era expuesto a los compañeros/as por el/la alumno/a que le tocara. 

Trabajamos los principios de la democracia, la participación ciudadana (donde representamos en clase un proceso de elecciones nacionales), las instituciones que gobiernan España, cómo se organiza el territorio español, cumplimentando el mapa de las comunidades y de las provincias españolas, también investigaron sobre las instituciones que gobiernan Andalucía. 

Dentro de este tipo de actividades realizamos la destreza de pensamiento de compara y contrasta, entre democracia y dictadura. 

Posteriormente trabajamos la población española y los diferentes sectores del trabajo, siguiendo la misma dinámica anterior: lectura compartida, debate, elaboración de esquemas, visualización de vídeos y exposición oral.

En el área de lengua, trabajamos las poesías: ¿Cómo se organiza el estado español? y Los sectores del trabajo, que yo misma les escribí para que las analizáramos en clase entre todos y memorizaran con la intención  de ayudarles a interiorizar y consolidar mejor lo .visto en clase.

Lo siguiente fue ir de excursión a Sevilla para visitar el Parlamento Andaluz. Al día siguiente realizaron una reflexión sobre la visita siguiendo nuestra metodología de escritura creativa.



Para la celebración del Día de la mujer trabajadora, les dí un libro sobre una mujer relevante en la historia y después de leerlo en clase, tenían que hacer en Canva una presentación para exponerla en clase al resto de compañeros.


ACTIVIDADES PARA APLICAR/CREAR: Estas actividades están enfocadas a verificar lo que han aprendido y consiste en que apliquen en otros contextos lo que hemos ido trabajando a lo largo de la situación de aprendizaje. Para favorecer la competencia digital, realizaron un podcast en cooperativo con la aplicación REC, donde comentaban lo que habían aprendido en el proyecto y qué opinión tenían sobre la democracia y las instituciones que gobiernan España. Primero  hicieron un borrador- guion siguiendo nuestra metodología de escritura creativa,  estructurando el podcast para después pasar a grabarlo ellos mismos con las tablets que disponemos en clase. A la hora de grabarlo les asigné a cada grupo una dependencia del colegio cercana a la clase, para que no se molestaran entre ellos.



ACTIVIDADES PARA CONCLUIR/EVALUAR: En estas actividades les facilité la autoevaluación para que reflexionaran sobre cómo habían aprendido y qué habían aprendido, a través de la metacognición final. También realizaron una diana para evaluar el proyecto y por último una autoevaluación de su porfolio. 
Nuestro porfolio quedó así:



SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: CRONISTAS DEL AYER 5ºEP curso 23/24

 

En el proyecto de esto curso escolar, seguimos un poco la línea de actuación del proyecto "El paso del tiempo" que llevamos a cabo en 4ºEP el curso anterior, pero profundizando en las etapas de la historia que nos marca el currículo para el tercer ciclo. Dejo enlace a continuación:

ABP: "El paso del tiempo" 4ºEP

ACTIVIDADES PARA MOTIVAR/MOVILIZAR: Empezamos con la mesa de los desafíos. Había elementos que ya aparecieron en la mesa del desafío del curso anterior, lo que nos ayudó a conectar con sus ideas previas. Otros eran elementos nuevos, lo que suscitó bastante curiosidad entre el alunado e incitó a que hicieran predicciones sobre por qué dichos elementos aparecían este año.  Como siempre el producto final lo decidimos entre todos aunque siempre me gusta sugerir algo, pero ellos siempre proponen algo más. A continuación hicimos nuestra clásica rutina de pensamiento, para esta actividad "Veo, pienso y me pregunto"

Después comentamos sus preguntas, y realizamos la portada e índice de nuestro porfolio.  Vimos cuales iban a ser los hilos conductores que guiarían nuestro proyecto y a los que iríamos dando respuesta a lo largo del mismo, propusimos el producto final, que en este proyecto sería hacer un teatro sobre la historia. Lo siguiente fue pegar en el porfolio la plantilla de vocabulario clave donde iríamos recogiendo las palabras más significativas y nuevas que aparecieran a lo largo de todo el proyecto. Formamos los equipos, estableciéndolos a través de un plan de equipo  y el reparto de roles.

ACTIVIDADES PARA RECORDAR: Para iniciar estas actividades en las que se trata de que evoquen sus aprendizajes previos sobre la temática propuesta y conecten con lo que ya saben, mantuvimos un debate sobre cada uno de los hilos conductores de nuestro proyecto y sobre los elementos de la mesa del desafío. Posteriormente realizaron una metacognición inicial más completa que la del año anterior,  para reflexionar sobre sus  ideas previas, pero de forma individual, con preguntas guiadas específicas donde el alumnado tenía que evocar lo que recordaba. Además realizamos una línea del tiempo en el porfolio con las ideas que recordaban del proyecto del año pasado y fuimos completándola con lo que se aprendía nuevo.

ACTIVIDADES PARA EXPLORAR/COMPRENDER Llegó el momento de que el alumnado fuera integrando el material que iba a construir, experimentando, manipulando, tocando, sintiendo. Estas actividades tienen un fuerte componente social y requieren de que la dificultad esté ajustada a las características de nuestro alumnado. Para ello cada grupo tenía que jugar y  formar la línea del tiempo con material la mayoría creado por mí o material que había comprado para que lo manipularan antes de incorporar los nuevos aprendizajes. En esta fase es muy importante que el alumnado tenga expectativas de éxito. Utilizamos diferentes juegos que ya conocían del año pasado y además utilizamos el porfolio del curso anterior para verbalizar y explorar todo lo que ya teníamos que tener interiorizado. Mi sorpresa fue que recordaban muchas cosas, lo que nos ha ayudado a profundizar con el proyecto de este curso.




ACTIVIDADES PARA ESTRUCTURAR: En esta fase toca introducir aprendizajes nuevos promoviendo la construcción de significados. Para ello íbamos trabajando información a través de lecturas compartidas en grupo cooperativo, donde un alumno leía un trozo de la lectura, el siguiente explicaba ese párrafo y el último compañer@ hacía una pregunta sobre lo leído. Después se leía el siguiente párrafo y así sucesivamente. A continuación leíamos entre todos, se explicaba y seguidamente visualizábamos un vídeo relacionado con lo trabajado,   para terminar haciendo el esquema de ese contenido individualmente, personalizando cada uno su esquema. Ese esquema era expuesto por un alumno o alumna al día siguiente, al resto de compañer@s. .  Este año profundizamos más en la Edad Media y la Edad Moderna. Si algún día no daba tiempo de ver los vídeos que tenía previsto para completar e interiorizar mejor la información, pues tenían la opción de verlos en casa ya que se los colgaba en Moodle.

Casi al finalizar la etapa de la Edad Media, hicimos la destreza de pensamiento:"Compara y Contrasta", comparando el arte románico con el gótico. Y finalizamos esta etapa con la rutina de pensamiento por escrito: "Antes pensaba, ahora pienso". Lo bueno de utilizar habitualmente las mismas rutinas es que las llegan a dominar perfectamente, aunque mantenemos las ventajas de favorecer el pensamiento y la reflexión  y esto ahorra mucho tiempo. Para mantenerlos motivados, siempre podemos ir introduciendo alguna nueva. 

Seguimos con la Edad Moderna, realizando las mismas actividades que para la etapa anterior, pero en el caso de la destreza de pensamiento: "Compara y  contrasta" la realizamos sobre el arte del Renacimiento y el arte Barroco. Al finalizar esta etapa de la historia, hicimos también la rutina de pensamiento: "Antes pensaba, ahora pienso"

Además este curso estamos haciendo mucho hincapié en la competencia digital, con lo cual se han iniciado en el uso de las herramientas de Google, Canva, la aplicación REC para hacer sus propios podcast y el uso del correo electrónico. A lo largo de este proyecto hicieron varios carteles en Canva que después usamos para nuestro producto final: Un vídeo sobre salud. Estos carteles también los incorporamos a nuestro porfolio.

Además hicimos la metacognición intermedia, que nos ayuda a tomar conciencia de nuestro propio aprendizaje.

Para profundizar más en un momento de la historia tan importante como fue el descubrimiento de América, realizamos dos comprensiones lectoras que nos proporcionó una idea más precisa de ese significativo momento.

En plástica trabajamos el cuadro de Velázquez: "Las meninas", mediante una tertulia artística. Después el alumnado pudo reproducir de forma creativa el cuadro, utilizando las técnicas que ellos preferían de entre varias dadas.

En lengua, vimos los rasgos del andaluz y cómo la historia había influido en el habla andaluza. Para favorecer la competencia digital y siguiendo la metodología de escritura creativa, el alumnado tuvo que realizar en Canva, una presentación individualmente reflejando lo que habíamos aprendido.

ACTIVIDADES PARA APLICAR/CREAR: Llegó el momento de empezar a montar nuestro teatro con los conocimiento que teníamos ya. En el área de lengua, analizamos la estructura que presentan los textos escritos en forma de teatro, lo leímos y vimos cómo lo representaríamos,  procediendo al reparto de los papeles, así como empezamos lo ensayos y la grabación del mismo. 

En este momento, porque no pudimos anteriormente,  realizamos una visita a Tarifa, para conocer el castillo medieval de Guzmán el Bueno y las ruinas de Baelo Claudia. Al día siguiente, realizaron en el porfolio una reflexión sobre la visita.

ACTIVIDADES PARA CONCLUIR/EVALUAR: Para ello hicimos la metacognición final, una diana de autoevaluación y una rúbrica donde se evaluaban su propio porfolio.

En el siguiente vídeo se puede ver cómo quedó nuestro porfolio.

Y por último, nuestro producto final, un teatro sobre la historia de España.


Una vez grabado, invitamos a las familias a que viniera a ver el estreno de la proyección. Para ello, en cooperativo, cada grupo elaboró una invitación utilizando Canva. Un grupo hizo la invitación para las familias, que fueron las primeras en asistir al estreno, otro para el alumnado de infantil y otro para el alumnado de primaria y secundaria. Así ellos visualizaron su propio teatro varias veces, lo que ayudó a que consolidaran lo aprendido.