miércoles, 17 de julio de 2024

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ABP EXPLORANDO LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA 5ºEP curso 2023/24

ACTIVIDADES PARA MOTIVA/MOVILIZAR: Empezamos como siempre con un "DESAFÍO INICIAL" que active las emociones, movilice la energía cerebral y favorezca la curiosidad por aprender. La mesa del desafío estaba preparada cuando el alumnado entró en clase después del recreo.

A continuación hicimos la rutina de pensamiento: "Veo, pienso, me pregunto", observando atentamente todo lo que estaba en la mesa y reflejando cuáles fueron sus emociones al encontrarse con la sorpresa. Algunos elementos eran ya conocidos por ellos, pues los utilicé el curso anterior en el proyecto : "De mayor quiero ser..." lo que facilitó que conectaran sus ideas con lo que ya conocían, sabían y recordaban de dicho proyecto. Pero también había objetos nuevos, que suscitaron el interés y curiosidad del alumnado.

Seguidamente pusimos el acento sobre los hilos conductores que guiarían nuestra situación de aprendizaje y establecimos entre todos cuál sería nuestro producto final: la realización de un podcast. Para comenzar con el porfolio el alumnado coloreó la portada de este proyecto y pegaron en el porfolio el índice y los hilos conductores. También se constituyeron como grupo a través de un plan de equipo y pegaron la plantilla de vocabulario clave, donde irían recogiendo las palabras nuevas que fueran apareciendo en el proyecto, para no solo mejorar su vocabulario si no utilizarlas para mejorar la ortografía visual.

ACTIVIDADES PARA ACTIVAR/RECORDAR: Para iniciar estas actividades en las que se trata de que evoquen sus aprendizajes previos sobre la temática propuesta, mantuvimos un debate sobre cada uno de los hilos conductores de nuestro proyecto. Posteriormente hicimos una rutina de pensamiento individualmente: "Haz memoria", dejándoles un tiempo para que reflexionaran y recogieran por escrito lo que recordaban del curso anterior sobre esta temática.

ACTIVIDADES PARA EXPLORAR/COMPRENDER: Llegó el momento de que el alumnado fuera integrando el material que iba a construir, experimentando, manipulando, tocando, sintiendo. Estas actividades tienen un fuerte componente social y requieren de que la dificultad esté ajustada a las características de nuestro alumnado. Para ello utilizamos juegos de mesa e interactivos que tengo en clase y que estaban colocados en la mesa del desafío, así como actividades interactivas que les colgué en la Moodle, para favorecer su competencia digital.

ACTIVIDADES PARA ESTRUCTURAR: En esta fase introduje los aprendizajes nuevos promoviendo la construcción de significados. Para ello íbamos trabajando información a través de lecturas compartidas en grupo cooperativo, donde un alumno leía un trozo de la lectura, el siguiente explicaba ese párrafo y el último compañer@ hacía una pregunta sobre lo leído. Después se leía el siguiente párrafo y así sucesivamente. A continuación leíamos entre todos,  se explicaba y conversaba sobre lo leídoSeguidamente visualizábamos un vídeo relacionado con lo trabajado,  para terminar haciendo el esquema de ese contenido individualmente y personalizando cada uno su esquema. Algunos días no daba tiempo de visualizar el vídeo, por eso se los colgaba en Moodle para que pudieran verlo en casa. Al día siguiente, el esquema era expuesto a los compañeros/as por el/la alumno/a que le tocara. 

Trabajamos los principios de la democracia, la participación ciudadana (donde representamos en clase un proceso de elecciones nacionales), las instituciones que gobiernan España, cómo se organiza el territorio español, cumplimentando el mapa de las comunidades y de las provincias españolas, también investigaron sobre las instituciones que gobiernan Andalucía. 

Dentro de este tipo de actividades realizamos la destreza de pensamiento de compara y contrasta, entre democracia y dictadura. 

Posteriormente trabajamos la población española y los diferentes sectores del trabajo, siguiendo la misma dinámica anterior: lectura compartida, debate, elaboración de esquemas, visualización de vídeos y exposición oral.

En el área de lengua, trabajamos las poesías: ¿Cómo se organiza el estado español? y Los sectores del trabajo, que yo misma les escribí para que las analizáramos en clase entre todos y memorizaran con la intención  de ayudarles a interiorizar y consolidar mejor lo .visto en clase.

Lo siguiente fue ir de excursión a Sevilla para visitar el Parlamento Andaluz. Al día siguiente realizaron una reflexión sobre la visita siguiendo nuestra metodología de escritura creativa.



Para la celebración del Día de la mujer trabajadora, les dí un libro sobre una mujer relevante en la historia y después de leerlo en clase, tenían que hacer en Canva una presentación para exponerla en clase al resto de compañeros.


ACTIVIDADES PARA APLICAR/CREAR: Estas actividades están enfocadas a verificar lo que han aprendido y consiste en que apliquen en otros contextos lo que hemos ido trabajando a lo largo de la situación de aprendizaje. Para favorecer la competencia digital, realizaron un podcast en cooperativo con la aplicación REC, donde comentaban lo que habían aprendido en el proyecto y qué opinión tenían sobre la democracia y las instituciones que gobiernan España. Primero  hicieron un borrador- guion siguiendo nuestra metodología de escritura creativa,  estructurando el podcast para después pasar a grabarlo ellos mismos con las tablets que disponemos en clase. A la hora de grabarlo les asigné a cada grupo una dependencia del colegio cercana a la clase, para que no se molestaran entre ellos.



ACTIVIDADES PARA CONCLUIR/EVALUAR: En estas actividades les facilité la autoevaluación para que reflexionaran sobre cómo habían aprendido y qué habían aprendido, a través de la metacognición final. También realizaron una diana para evaluar el proyecto y por último una autoevaluación de su porfolio. 
Nuestro porfolio quedó así:



SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: CRONISTAS DEL AYER 5ºEP curso 23/24

 

En el proyecto de esto curso escolar, seguimos un poco la línea de actuación del proyecto "El paso del tiempo" que llevamos a cabo en 4ºEP el curso anterior, pero profundizando en las etapas de la historia que nos marca el currículo para el tercer ciclo. Dejo enlace a continuación:

ABP: "El paso del tiempo" 4ºEP

ACTIVIDADES PARA MOTIVAR/MOVILIZAR: Empezamos con la mesa de los desafíos. Había elementos que ya aparecieron en la mesa del desafío del curso anterior, lo que nos ayudó a conectar con sus ideas previas. Otros eran elementos nuevos, lo que suscitó bastante curiosidad entre el alunado e incitó a que hicieran predicciones sobre por qué dichos elementos aparecían este año.  Como siempre el producto final lo decidimos entre todos aunque siempre me gusta sugerir algo, pero ellos siempre proponen algo más. A continuación hicimos nuestra clásica rutina de pensamiento, para esta actividad "Veo, pienso y me pregunto"

Después comentamos sus preguntas, y realizamos la portada e índice de nuestro porfolio.  Vimos cuales iban a ser los hilos conductores que guiarían nuestro proyecto y a los que iríamos dando respuesta a lo largo del mismo, propusimos el producto final, que en este proyecto sería hacer un teatro sobre la historia. Lo siguiente fue pegar en el porfolio la plantilla de vocabulario clave donde iríamos recogiendo las palabras más significativas y nuevas que aparecieran a lo largo de todo el proyecto. Formamos los equipos, estableciéndolos a través de un plan de equipo  y el reparto de roles.

ACTIVIDADES PARA RECORDAR: Para iniciar estas actividades en las que se trata de que evoquen sus aprendizajes previos sobre la temática propuesta y conecten con lo que ya saben, mantuvimos un debate sobre cada uno de los hilos conductores de nuestro proyecto y sobre los elementos de la mesa del desafío. Posteriormente realizaron una metacognición inicial más completa que la del año anterior,  para reflexionar sobre sus  ideas previas, pero de forma individual, con preguntas guiadas específicas donde el alumnado tenía que evocar lo que recordaba. Además realizamos una línea del tiempo en el porfolio con las ideas que recordaban del proyecto del año pasado y fuimos completándola con lo que se aprendía nuevo.

ACTIVIDADES PARA EXPLORAR/COMPRENDER Llegó el momento de que el alumnado fuera integrando el material que iba a construir, experimentando, manipulando, tocando, sintiendo. Estas actividades tienen un fuerte componente social y requieren de que la dificultad esté ajustada a las características de nuestro alumnado. Para ello cada grupo tenía que jugar y  formar la línea del tiempo con material la mayoría creado por mí o material que había comprado para que lo manipularan antes de incorporar los nuevos aprendizajes. En esta fase es muy importante que el alumnado tenga expectativas de éxito. Utilizamos diferentes juegos que ya conocían del año pasado y además utilizamos el porfolio del curso anterior para verbalizar y explorar todo lo que ya teníamos que tener interiorizado. Mi sorpresa fue que recordaban muchas cosas, lo que nos ha ayudado a profundizar con el proyecto de este curso.




ACTIVIDADES PARA ESTRUCTURAR: En esta fase toca introducir aprendizajes nuevos promoviendo la construcción de significados. Para ello íbamos trabajando información a través de lecturas compartidas en grupo cooperativo, donde un alumno leía un trozo de la lectura, el siguiente explicaba ese párrafo y el último compañer@ hacía una pregunta sobre lo leído. Después se leía el siguiente párrafo y así sucesivamente. A continuación leíamos entre todos, se explicaba y seguidamente visualizábamos un vídeo relacionado con lo trabajado,   para terminar haciendo el esquema de ese contenido individualmente, personalizando cada uno su esquema. Ese esquema era expuesto por un alumno o alumna al día siguiente, al resto de compañer@s. .  Este año profundizamos más en la Edad Media y la Edad Moderna. Si algún día no daba tiempo de ver los vídeos que tenía previsto para completar e interiorizar mejor la información, pues tenían la opción de verlos en casa ya que se los colgaba en Moodle.

Casi al finalizar la etapa de la Edad Media, hicimos la destreza de pensamiento:"Compara y Contrasta", comparando el arte románico con el gótico. Y finalizamos esta etapa con la rutina de pensamiento por escrito: "Antes pensaba, ahora pienso". Lo bueno de utilizar habitualmente las mismas rutinas es que las llegan a dominar perfectamente, aunque mantenemos las ventajas de favorecer el pensamiento y la reflexión  y esto ahorra mucho tiempo. Para mantenerlos motivados, siempre podemos ir introduciendo alguna nueva. 

Seguimos con la Edad Moderna, realizando las mismas actividades que para la etapa anterior, pero en el caso de la destreza de pensamiento: "Compara y  contrasta" la realizamos sobre el arte del Renacimiento y el arte Barroco. Al finalizar esta etapa de la historia, hicimos también la rutina de pensamiento: "Antes pensaba, ahora pienso"

Además este curso estamos haciendo mucho hincapié en la competencia digital, con lo cual se han iniciado en el uso de las herramientas de Google, Canva, la aplicación REC para hacer sus propios podcast y el uso del correo electrónico. A lo largo de este proyecto hicieron varios carteles en Canva que después usamos para nuestro producto final: Un vídeo sobre salud. Estos carteles también los incorporamos a nuestro porfolio.

Además hicimos la metacognición intermedia, que nos ayuda a tomar conciencia de nuestro propio aprendizaje.

Para profundizar más en un momento de la historia tan importante como fue el descubrimiento de América, realizamos dos comprensiones lectoras que nos proporcionó una idea más precisa de ese significativo momento.

En plástica trabajamos el cuadro de Velázquez: "Las meninas", mediante una tertulia artística. Después el alumnado pudo reproducir de forma creativa el cuadro, utilizando las técnicas que ellos preferían de entre varias dadas.

En lengua, vimos los rasgos del andaluz y cómo la historia había influido en el habla andaluza. Para favorecer la competencia digital y siguiendo la metodología de escritura creativa, el alumnado tuvo que realizar en Canva, una presentación individualmente reflejando lo que habíamos aprendido.

ACTIVIDADES PARA APLICAR/CREAR: Llegó el momento de empezar a montar nuestro teatro con los conocimiento que teníamos ya. En el área de lengua, analizamos la estructura que presentan los textos escritos en forma de teatro, lo leímos y vimos cómo lo representaríamos,  procediendo al reparto de los papeles, así como empezamos lo ensayos y la grabación del mismo. 

En este momento, porque no pudimos anteriormente,  realizamos una visita a Tarifa, para conocer el castillo medieval de Guzmán el Bueno y las ruinas de Baelo Claudia. Al día siguiente, realizaron en el porfolio una reflexión sobre la visita.

ACTIVIDADES PARA CONCLUIR/EVALUAR: Para ello hicimos la metacognición final, una diana de autoevaluación y una rúbrica donde se evaluaban su propio porfolio.

En el siguiente vídeo se puede ver cómo quedó nuestro porfolio.

Y por último, nuestro producto final, un teatro sobre la historia de España.


Una vez grabado, invitamos a las familias a que viniera a ver el estreno de la proyección. Para ello, en cooperativo, cada grupo elaboró una invitación utilizando Canva. Un grupo hizo la invitación para las familias, que fueron las primeras en asistir al estreno, otro para el alumnado de infantil y otro para el alumnado de primaria y secundaria. Así ellos visualizaron su propio teatro varias veces, lo que ayudó a que consolidaran lo aprendido.







SITUACIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA ANIMACIÓN A LA LECTURA: DESCUBRIENDO Y EXPLORANDO JAPÓN

 Los viajes son mi hobby favorito, he viajado a muchos países y siempre se puede conectar algo de lo que aprendes y vivencias de ese país o lugar con el currículo,  a través de la educación literaria, de la comunicación en todos sus aspectos, tanto a través de la tipologías de textos,  la comprensión oral, lectora, producción escrita y oral e incluso la reflexión y valoración crítica de lo trabajado, enriqueciéndolo además con experiencias propias, curiosidades..  Y por supuesto, teniendo siempre muy presente los objetivos de etapa del artículo 5 y  principios pedagógicos, que nos marca el artículo 6 del Decreto 101/.2023. Los viajes me inspiran y hacen que conecte lo que aprendo en cada uno de ellos con mi trabajo. En este caso, viajé a Japón, un país  tan maravilloso como llamativo. Ya durante esta visita, tenía claro que debía llevar un trocito de Japón a mi alumnado, porque es un país que te cambia la perspectiva de muchas cosas. 

 En este caso, lo enfoqué desde una unidad didáctica que duró tres semanas. Comenzamos en mayo con el desafío inicial, con el que trato de sorprender a mi alumnado y conectar con sus emociones. Para ello, fui a recogerlos y recibirlos en la fila del patio a las 9h de la mañana, con un kimono japonés y  cuando entraron en clase, se encontraron la mesa del desafío con varios elementos que compré en Japón. 

Realizamos una rutina de pensamiento: "Veo, pienso, me pregunto" de forma oral. Y les presenté el libro que leeríamos dos veces en semana,  para descubrir y explorar Japón. Para dar con este libro, tuve que dedicar un tiempo a investigar qué libro sería el más adecuado para mi alumnado y que reflejara lo más significativo de la cultura japonesa. Por fin dí con este, que pedí primero para ver exactamente como era por dentro y valorar si sería el que le pediría a las familias que compraran. Una vez lo recibí, descubrí que estaba genial y que seguro le gustaría a mi alumnado, como así fue.

Este libro contiene los aspectos más relevantes de Japón, `puede ser una lectura recomendada perfectamente tanto para alumnado de segundo como de tercer ciclo.  Contiene actividades para hacer en el mismo libro, y que aseguran la comprensión global de cada parte. A mi alumnado les encantó, además a través de las tertulias literarias, que hacíamos de cada parte, antes, durante y después dela lectura, iba acompañando lo que iban aprendiendo con fotos que yo había hecho en Japón sobre los lugares que se mencionaban en el libro y que les proporcionaba más información para la identificación de las ideas más relevantes, la interpretación del sentido global de los textos y la valoración crítica sobre lo que se comentaba. 

En clase pusimos en marcha la limpieza de nuestra aula, tal y como hacen en los colegios japoneses. Formamos tres equipos de tres personas y cada día le tocaba a un equipo la limpieza.

Otra de las actividades fue recopilar recetas típicas de Japón, investigando en internet, de forma cooperativa y realizando los textos escritos siguiendo la metodología de Escritura Creativa. La mayoría de mis alumnos, hicieron en casa los Dorayakys, un dulce fácil de hacer y que venía la receta en el libro  que estábamos leyendo.


Otra de las actividades propuestas, fue realizar una entrevista en cooperativo, seleccionando diversas preguntas porque íbamos a tener una videollamanda con una familia que conocí en Japón. Así que siguiendo la escritura creativa, hicieron su entrevista en grupo cooperativo, con aquellas preguntas que tenían curiosidad sobre el país del sol naciente y después tuvimos la entrevista con Vicente y sus hijos: Akira y Tomataka. Desde aquí quiero agradecerles una vez más su disponibilidad y colaboración con nosotros, porque fue una experiencia muy enriquecedora para mi alumnado.


En escritura creativa, leímos varios Haikus, con la idea de analizar su estructura y sus características,  para que después ellos en cooperativo y por último individualmente crearan los suyos propios. Para favorecer la competencia digital, pasaron sus Haikus a limpio usando la aplicación Canva.

Una vez finalizado el libro, realizamos una rutina de pensamiento: "Antes pensaba, ahora pienso"

Si queréis profundizar más sobre los pilares de la cultura japonesa, os recomiendo el siguiente libro, que leí antes de ir a Japón y lo volví a leer después del viaje. Sin duda, volveré a este país del que hay tanto que aprender.