miércoles, 17 de julio de 2024

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE PARA LA ANIMACIÓN A LA LECTURA: DESCUBRIENDO Y EXPLORANDO JAPÓN

 Los viajes son mi hobby favorito, he viajado a muchos países y siempre se puede conectar algo de lo que aprendes y vivencias de ese país o lugar con el currículo,  a través de la educación literaria, de la comunicación en todos sus aspectos, tanto a través de la tipologías de textos,  la comprensión oral, lectora, producción escrita y oral e incluso la reflexión y valoración crítica de lo trabajado, enriqueciéndolo además con experiencias propias, curiosidades..  Y por supuesto, teniendo siempre muy presente los objetivos de etapa del artículo 5 y  principios pedagógicos, que nos marca el artículo 6 del Decreto 101/.2023. Los viajes me inspiran y hacen que conecte lo que aprendo en cada uno de ellos con mi trabajo. En este caso, viajé a Japón, un país  tan maravilloso como llamativo. Ya durante esta visita, tenía claro que debía llevar un trocito de Japón a mi alumnado, porque es un país que te cambia la perspectiva de muchas cosas. 

 En este caso, lo enfoqué desde una unidad didáctica que duró tres semanas. Comenzamos en mayo con el desafío inicial, con el que trato de sorprender a mi alumnado y conectar con sus emociones. Para ello, fui a recogerlos y recibirlos en la fila del patio a las 9h de la mañana, con un kimono japonés y  cuando entraron en clase, se encontraron la mesa del desafío con varios elementos que compré en Japón. 

Realizamos una rutina de pensamiento: "Veo, pienso, me pregunto" de forma oral. Y les presenté el libro que leeríamos dos veces en semana,  para descubrir y explorar Japón. Para dar con este libro, tuve que dedicar un tiempo a investigar qué libro sería el más adecuado para mi alumnado y que reflejara lo más significativo de la cultura japonesa. Por fin dí con este, que pedí primero para ver exactamente como era por dentro y valorar si sería el que le pediría a las familias que compraran. Una vez lo recibí, descubrí que estaba genial y que seguro le gustaría a mi alumnado, como así fue.

Este libro contiene los aspectos más relevantes de Japón, `puede ser una lectura recomendada perfectamente tanto para alumnado de segundo como de tercer ciclo.  Contiene actividades para hacer en el mismo libro, y que aseguran la comprensión global de cada parte. A mi alumnado les encantó, además a través de las tertulias literarias, que hacíamos de cada parte, antes, durante y después dela lectura, iba acompañando lo que iban aprendiendo con fotos que yo había hecho en Japón sobre los lugares que se mencionaban en el libro y que les proporcionaba más información para la identificación de las ideas más relevantes, la interpretación del sentido global de los textos y la valoración crítica sobre lo que se comentaba. 

En clase pusimos en marcha la limpieza de nuestra aula, tal y como hacen en los colegios japoneses. Formamos tres equipos de tres personas y cada día le tocaba a un equipo la limpieza.

Otra de las actividades fue recopilar recetas típicas de Japón, investigando en internet, de forma cooperativa y realizando los textos escritos siguiendo la metodología de Escritura Creativa. La mayoría de mis alumnos, hicieron en casa los Dorayakys, un dulce fácil de hacer y que venía la receta en el libro  que estábamos leyendo.


Otra de las actividades propuestas, fue realizar una entrevista en cooperativo, seleccionando diversas preguntas porque íbamos a tener una videollamanda con una familia que conocí en Japón. Así que siguiendo la escritura creativa, hicieron su entrevista en grupo cooperativo, con aquellas preguntas que tenían curiosidad sobre el país del sol naciente y después tuvimos la entrevista con Vicente y sus hijos: Akira y Tomataka. Desde aquí quiero agradecerles una vez más su disponibilidad y colaboración con nosotros, porque fue una experiencia muy enriquecedora para mi alumnado.


En escritura creativa, leímos varios Haikus, con la idea de analizar su estructura y sus características,  para que después ellos en cooperativo y por último individualmente crearan los suyos propios. Para favorecer la competencia digital, pasaron sus Haikus a limpio usando la aplicación Canva.

Una vez finalizado el libro, realizamos una rutina de pensamiento: "Antes pensaba, ahora pienso"

Si queréis profundizar más sobre los pilares de la cultura japonesa, os recomiendo el siguiente libro, que leí antes de ir a Japón y lo volví a leer después del viaje. Sin duda, volveré a este país del que hay tanto que aprender.



No hay comentarios:

Publicar un comentario